Omar Alarcón, presidente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), defendió la transparencia del contrato firmado con la empresa china CBC, asegurando
Omar Alarcón, presidente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), defendió la transparencia del contrato firmado con la empresa china CBC, asegurando que este acuerdo se alinea con los intereses nacionales. En su declaración, Alarcón enfatizó que no se está cediendo el litio a inversores extranjeros y destacó que Bolivia tendrá un papel preponderante en la industrialización de este recurso.
En una reciente entrevista, Alarcón manifestó que todos los requisitos necesarios han sido cumplidos y que, a pesar de que la socialización del contrato estaba programada para realizarse tras su aprobación, se decidió anticipar este proceso en respuesta a la demanda social. Aseguró que se llegará a todos los rincones de Potosí y del país para informar sobre el acuerdo.
El contrato con CBC fue retirado de la discusión en la Cámara de Diputados tras las manifestaciones en Potosí, donde varios sectores han expresado su descontento. Alarcón explicó que esta medida busca facilitar un diálogo más amplio y resolver las inquietudes de la población.
En cuanto a la distribución de ingresos, el presidente de YLB indicó que Bolivia se quedará con el 70% de los ingresos generados por la comercialización del carbonato de litio, mientras que el 30% corresponderá a CBC, lo que incluye la recuperación de la inversión que la empresa realizará en la construcción de la planta.
La compañía china planea invertir alrededor de 1.030 millones de dólares en infraestructura y tecnología para el desarrollo del litio. Alarcón comparó este enfoque con los contratos del sector petrolero, subrayando que la recuperación de la inversión es un procedimiento común en la industria.
Otro tema que ha suscitado preocupación en la región es el impacto ambiental del proyecto, particularmente en relación con el uso de agua. Alarcón explicó que la cantidad precisa de agua necesaria se determinará en la fase de diseño final de la planta, y no se ofrecerán cifras sin estudios técnicos previos.
El contrato menciona un rango de consumo de entre 50 y 90 metros cúbicos de agua por tonelada de carbonato de litio, aunque este dato se ajustará a medida que se realicen más estudios.
Respecto a las regalías, actualmente se establece un 3% para Potosí, pero hay demandas para incrementar este porcentaje al 10%. Alarcón aclaró que cualquier cambio en este sentido tendría que ser aprobado por la Asamblea Legislativa.
Finalmente, el Gobierno ha decidido posponer la aprobación del contrato hasta que se complete el proceso de socialización en Potosí, con el objetivo de explicar a la comunidad los detalles del acuerdo y sus implicaciones
COMMENTS