Tarija: El Potencial Inexplorado del Vino y Singani Boliviano en el Mercado Internacional

HomeLocal

Tarija: El Potencial Inexplorado del Vino y Singani Boliviano en el Mercado Internacional

El departamento de Tarija se destaca como uno de los principales centros de producción de uvas, vinos y singanis en Bolivia. Fernando Galarza, preside

El Presidente Luis Arce Inaugura Nueva Unidad Educativa en Tarija: Un Paso Hacia una Educación de Calidad
Bomberos en Alerta: Intensas Lluvias Aumentan Riesgo de Inundaciones en Tarija
Tarija Clama Justicia tras la Trágica Muerte de Activista Animalista Schaele Castellanos

El departamento de Tarija se destaca como uno de los principales centros de producción de uvas, vinos y singanis en Bolivia. Fernando Galarza, presidente de la Asociación Nacional de Industriales Vitivinícolas (ANIF), ha señalado que la producción anual asciende a aproximadamente 16 millones de litros de vino y alrededor de 7.5 millones de litros de singani.

A pesar de esta considerable producción, Galarza indicó que solo el 4% de estos productos se destina a la exportación, principalmente hacia mercados en Europa, Estados Unidos y algunas regiones de Bélgica y Alemania. Este limitado acceso a mercados internacionales se debe en gran parte a la alta carga tributaria que enfrenta la industria, lo que dificulta la comercialización de los derivados de la uva.

El presidente de ANIF explicó que los impuestos son un obstáculo significativo, mencionando que el costo adicional de 3.70 bolivianos por botella impacta negativamente en la competitividad de los vinos nacionales. Por ejemplo, un vino que se vende a 15 o 18 bolivianos debe asumir este impuesto, lo que encarece el producto en comparación con importaciones.

Galarza también destacó que los vinos y singanis producidos en Tarija poseen la calidad necesaria para competir en el mercado internacional. Sin embargo, enfatizó que es fundamental que las autoridades faciliten las condiciones que permitan posicionar estos productos en el exterior. A pesar de los intentos de exportar a mercados como el chino, los altos costos de los acuerdos comerciales han representado un desafío.

En cuanto a la reciente propuesta de un candidato político para eliminar los aranceles de exportación, Galarza afirmó que esta idea ha sido impulsada por las propias industrias vitivinícolas, buscando mejorar las condiciones para la comercialización y abrir nuevos mercados internacionales.

El impacto económico del sector vitivinícola en Tarija es notable, generando más de 5,000 empleos directos y beneficiando a más de 3,500 familias dedicadas a la producción de uvas. Además, este sector tiene un efecto multiplicador en el ámbito turístico, contribuyendo significativamente a la economía local a través de actividades relacionadas con la ruta del vino, que involucra el transporte, la hotelería, el turismo y la gastronomía.

José Luis Sánchez, vocero de la Asociación Nacional de Productores Vitivinícolas de Tarija (ANAVIT), complementó esta información al señalar que la comercialización de uva representa cerca de 460 millones de bolivianos anuales, y al incluir la cadena de producción de uvas, vinos y singanis, la cifra asciende a 140 millones de dólares

COMMENTS

WORDPRESS: 0
DISQUS: 0