La ciudad de Tarija se prepara para la implementación formal de un sistema de control de tránsito automatizado a partir de este martes 17 de junio. Es
La ciudad de Tarija se prepara para la implementación formal de un sistema de control de tránsito automatizado a partir de este martes 17 de junio. Esta medida, parte de la campaña local denominada “Tarija te Cuida”, es impulsada por el gobierno municipal en conjunto con la empresa SmartSolutions S.A. Bolivia y marca el inicio de la aplicación efectiva de sanciones por infracciones viales, tras un periodo dedicado a la socialización y concientización ciudadana.
El objetivo primordial de esta iniciativa es mejorar la seguridad vial, reducir la incidencia de accidentes de tránsito y, en consecuencia, preservar vidas, especialmente en áreas con alta afluencia de peatones, como niños y adultos mayores. Durante la fase de pruebas del sistema, se recopilaron datos que evidenciaron comportamientos preocupantes al volante. Se registraron vehículos circulando a velocidades superiores a los 100 km/h en zonas con un límite establecido de 40 km/h, e incluso se detectó a un motociclista alcanzando los 153 km/h en una avenida principal. Asimismo, se documentaron casos de un mismo vehículo cruzando semáforos en rojo en múltiples ocasiones.
A partir de la fecha indicada, las infracciones detectadas por el sistema serán sancionadas económicamente. El costo de las multas se ha fijado en 125 UFVs por cada falta. No obstante, se aplicará un descuento del 50% sobre el monto si el pago se realiza dentro de las 72 horas posteriores a la notificación. Para aquellos infractores que no efectúen el pago en este plazo y sea su primera falta, se ofrecerá la alternativa de completar un curso en línea sobre educación vial, el cual también permitirá acceder al mismo descuento del 50%, aunque esta opción estará disponible por única vez.
Los puntos seleccionados para la instalación inicial de estos controles automatizados, un total de cinco, fueron elegidos basándose en su historial de alta siniestralidad, incluyendo accidentes con desenlaces fatales. Se han dispuesto cámaras para detectar el cruce de semáforos en luz roja en la avenida Jaime Paz Zamora, a la altura de la ex terminal de buses; en la avenida Panamericana, cerca de la Fábrica Pil; y en la Ruta Nacional 1, en la zona conocida como Parada del Norte. Por otro lado, los controles de velocidad excesiva se ubicarán en la avenida Jaime Paz Zamora, frente al Coliseo Universitario, y en la avenida Panamericana, específicamente en la zona de San Jorge, próxima a la entrada de Coca-Cola.
En estas ubicaciones se ha reforzado la señalización vial, incluyendo letreros que identifican las áreas como “zona segura” y que indican claramente el límite de velocidad de 40 km/h. Este límite se fundamenta en las disposiciones del Código de Tránsito que rigen para zonas urbanas con considerable circulación peatonal. Las autoridades municipales han aclarado que las notificaciones emitidas durante el periodo de prueba tuvieron un carácter exclusivamente educativo y no generarán cobros. La validez legal y sancionatoria de las multas comienza a regir desde este martes.
La implementación de este sistema no ha representado un gasto directo para las arcas municipales. La empresa SmartSolutions Bolivia asumió la inversión en la instalación de toda la infraestructura tecnológica, incluyendo cámaras y software. El acuerdo establece que el 51% de los ingresos recaudados por concepto de multas se destinará al municipio, mientras que el porcentaje restante corresponderá a la empresa, como parte de la recuperación de su inversión. Los fondos que reciba el municipio están proyectados para ser reinvertidos en la mejora de la movilidad urbana, abarcando aspectos como la actualización de la señalización, la adecuación de pasos peatonales, el mantenimiento de la infraestructura vial y la potencial expansión del propio sistema de control.
Existe un plan para una segunda fase del proyecto, que contempla la adición de cinco puntos de control adicionales. La ubicación precisa de estos nuevos puntos se definirá tras evaluaciones técnicas que consideren los índices de siniestralidad y el flujo vehicular. Representantes de la empresa implementadora han señalado que experiencias similares en otras ciudades han demostrado ser efectivas, logrando reducciones de hasta un 45% en la cantidad de accidentes y, en algunos casos, eliminando la mortalidad en puntos específicos. La filosofía central detrás de este sistema es fomentar una cultura vial más responsable en Tarija, priorizando la educación y la protección de la vida por encima de la simple aplicación de sanciones
COMMENTS