Una propuesta legislativa que planteaba la suspensión de los miembros del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y la extensión de mandatos ha sido desestim
Una propuesta legislativa que planteaba la suspensión de los miembros del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y la extensión de mandatos ha sido desestimada por consenso en la Comisión de Constitución del Senado. La iniciativa, impulsada por un legislador, aguarda ahora su archivo definitivo en el pleno de la Cámara Alta, tras haber generado inquietud en diversas esferas del Estado y puesto en alerta a las misiones de observación electoral. Se consideró que esta medida podría comprometer la autonomía del TSE y amenazar la integridad del proceso democrático.
La Comisión de Constitución, compuesta por tres miembros, rechazó la propuesta de manera unánime. Aunque habitualmente los proyectos desestimados en comisión no avanzan al pleno del Senado, este caso particular reviste una trascendencia política que justifica su consideración final ante la Cámara Alta. Se anticipa que el informe de la comisión podría ser analizado en la agenda legislativa en las próximas semanas, dada la sensibilidad del asunto y su impacto en la opinión pública.
El rechazo de la iniciativa se fundamentó en su inconstitucionalidad, ya que el Órgano Legislativo carece de facultades para suspender a los vocales electorales. Se argumentó que el proyecto carecía de base constitucional, calificándolo de ilegal al pretender una acción no contemplada en la normativa vigente. La Ley N° 018 del Órgano Electoral Plurinacional establece claramente las causales por las cuales los vocales pueden cesar en sus funciones: cumplimiento de mandato de seis años, renuncia, incapacidad absoluta permanente, sentencia condenatoria ejecutoriada o la comisión de faltas muy graves tipificadas en dicha ley.
Previamente, el pasado 8 de octubre, el primer mandatario, acompañado de su gabinete, había alertado sobre lo que consideró una maniobra para desestabilizar la democracia y potencialmente impedir una segunda vuelta electoral. Ese mismo día, el senador proponente había solicitado que su iniciativa fuera tratada con dispensación de trámite en el pleno del Senado, a pesar de no haber completado el procedimiento legislativo correspondiente ni haber sido debatida en comisión.
La propuesta, a pesar de su rechazo en la comisión, captó la atención de las misiones de observación que monitorean el proceso electoral y el balotaje histórico. La Misión de Observación Electoral de la Unión Europea, a través de sus representantes, manifestó un seguimiento riguroso de cualquier indicio de interferencia en el desarrollo democrático del país, observando con atención las acciones que pudiesen intentar frenar el proceso electoral en curso. Por su parte, la Misión de Observación Electoral Observa Bolivia valoró positivamente la decisión legislativa de no dar curso al proyecto, enfatizando la importancia de que el proceso electoral siga su curso natural para la democracia.
Desde diversos organismos internacionales, se ha subrayado la necesidad de que Bolivia establezca mecanismos de prevención eficaces para evitar que iniciativas similares vuelvan a poner en riesgo la estabilidad democrática en el futuro. Se ha considerado irresponsable sembrar dudas sobre la importancia de las elecciones a tan pocos días de los comicios, y se ha destacado que el propio Estado boliviano deberá determinar cómo abordar y prevenir estas situaciones, que no son constructivas ni saludables para el sistema. Se recordó que el país demostró una excelente organización en la primera vuelta electoral de su año de Bicentenario, donde la ciudadanía decidió la realización de un balotaje
COMMENTS