Protestas del magisterio urbano en La Paz por aumento en presupuesto educativo.

HomeNacional

Protestas del magisterio urbano en La Paz por aumento en presupuesto educativo.

my-portfolio

El magisterio urbano nacional protesta en La Paz por mejoras salariales y laborales en el sector educativo, desencadenando tensiones con el Gobierno.

Traslado a penal de máxima seguridad de acusado por feminicidio en Bolivia.
“Cumbre de la Gastronomía Boliviana: Celebrando la diversidad culinaria del país”
La “Tarqueada más grande del mundo” celebra la riqueza cultural de Bolivia en el Bicentenario.

Maestros exigen mejoras salariales y laborales en medio de tensiones con el Gobierno.

El magisterio urbano nacional ha iniciado protestas en La Paz para exigir un aumento en el presupuesto educativo y atender sus demandas sectoriales. Maestros de diversas regiones marcharon hacia la capital para hacer oír sus reclamos, que incluyen la necesidad de más ítems, mejoras salariales y la nivelación de horas pagadas.

El magisterio urbano nacional ha dado inicio a una serie de protestas en La Paz con el objetivo de exigir un aumento en el presupuesto destinado a la educación y la atención a sus demandas sectoriales. La jornada comenzó con una marcha que contó con la participación de maestros afiliados de diversas regiones del país, quienes se desplazaron hasta la capital para hacer oír sus reclamos. Entre las exigencias planteadas se encuentran la necesidad de contar con más ítems, mejoras salariales, la nivelación de las horas pagadas y otras demandas relacionadas con las condiciones laborales de los docentes urbanos.

Wilfredo Ajllahuanca, uno de los líderes sindicales, expresó su frustración ante la falta de avances en las negociaciones con el Gobierno, señalando que, a pesar de un extenso diálogo de 15 horas la semana anterior, no se alcanzó un acuerdo satisfactorio. Criticó la demora de las autoridades en abordar la cuestión de los recursos financieros para el sector educativo, destacando que la gestión de estos fondos debería haberse abordado antes de finalizar el primer trimestre del año.

Una de las preocupaciones centrales del magisterio urbano es la disparidad en las condiciones laborales y los beneficios entre los docentes urbanos y rurales. Se ha denunciado que los maestros rurales reciben un trato preferencial, lo que ha generado un sentimiento de discriminación en el gremio. Además, se ha evidenciado que, en algunos casos, los padres de familia se ven obligados a costear los honorarios de ciertos profesores o a organizar eventos para recaudar fondos destinados al mantenimiento de las escuelas, responsabilidades que deberían recaer en las autoridades gubernamentales.

Por su parte, el ministro de Educación, Omar Veliz, ha desestimado las movilizaciones de los maestros y ha instado a retomar el diálogo abierto entre ambas partes. Veliz ha manifestado que se han logrado avances en cuestiones como la nivelación de las horas de trabajo, y se comprometió a analizar las demás demandas presentadas por el magisterio de manera progresiva. No obstante, el ministro ha aclarado que algunas peticiones, como la jubilación con el 100% del salario, no son factibles en la situación actual.

En este contexto, Veliz ha advertido a los maestros sobre posibles sanciones de acuerdo con el reglamento en caso de persistir en las movilizaciones, y ha subrayado que la protesta en un momento en el que el diálogo está abierto podría ser contraproducente y generar frustración en la sociedad paceña. A pesar de ello, el magisterio urbano ha señalado su disposición a intensificar las medidas de presión en caso de no obtener respuestas satisfactorias a sus demandas en los próximos días.

A pesar de las advertencias del ministro de Educación, los maestros urbanos han expresado su disposición a intensificar las protestas si no obtienen respuestas satisfactorias a sus demandas.

 

COMMENTS

WORDPRESS: 0
DISQUS: