Desde la administración local, se ha elevado una propuesta para adelantar la conclusión del mandato presidencial en curso, como medida para mitigar la
Desde la administración local, se ha elevado una propuesta para adelantar la conclusión del mandato presidencial en curso, como medida para mitigar la creciente presión económica que afecta al país. Esta iniciativa surge en un contexto donde las elecciones generales están programadas para mediados de agosto, mientras que la transferencia oficial de poder no se anticipa hasta principios de noviembre.
El planteamiento sugiere que, ante un escenario económico desafiante, es imperativo un cambio gubernamental expedito. Por ello, se ha instado al máximo órgano electoral y al actual jefe de Estado a considerar la posibilidad de acortar el periodo de transición, permitiendo que la entrega de funciones se realice en septiembre en lugar de noviembre, siempre y cuando se defina un ganador claro en los comicios. Se ha señalado el 17 de septiembre como una fecha tentativa para una posible nueva investidura, argumentando que cualquier dilación podría exacerbar la inflación y otras problemáticas económicas.
La urgencia de esta medida se fundamenta en el incremento sostenido del costo de productos esenciales como la carne de ave y res, el aceite, el arroz, la leche y las verduras, así como la apreciación del dólar y el encarecimiento de diversos servicios, todos síntomas de la actual coyuntura económica.
En el ámbito comercial, las cifras recientes del organismo nacional de estadística revelan que, en mayo de 2025, la nación registró un superávit comercial de 13.4 millones de dólares, producto de exportaciones que alcanzaron los 759.3 millones de dólares frente a importaciones por 745.9 millones de dólares. No obstante, al considerar el acumulado de los primeros cinco meses del año, el balance comercial general muestra un déficit de 577.6 millones de dólares, lo que subraya una persistente disparidad en el comercio exterior.
Los rubros que más contribuyeron al dinamismo de las ventas al extranjero en mayo fueron los derivados de soya, con un notable aumento del 32%, seguidos por la joyería de oro, que creció un 22%, la urea con un incremento del 9%, y el estaño metálico, que experimentó una subida del 4%. Dentro del sector agropecuario, destacaron las exportaciones de chía, con un impresionante ascenso del 52%, la quinua, que mejoró un 12%, y las bananas, con un crecimiento del 9%
COMMENTS