Presentan Agenda Estratégica para Potenciar el Desarrollo Productivo Nacional

HomeLocal

Presentan Agenda Estratégica para Potenciar el Desarrollo Productivo Nacional

my-portfolio

Tarija, una región con un vasto potencial productivo y turístico en Bolivia, se encuentra en un momento crucial para definir su trayectoria de desarro

Cosaalt retoma saneamiento de lagunas de oxidación en San Luis con gestión directa
FEDJUVE exige mantener el peso y precio original del pan ante reducción en Bolivia

Tarija, una región con un vasto potencial productivo y turístico en Bolivia, se encuentra en un momento crucial para definir su trayectoria de desarrollo. Un análisis técnico reciente ha delineado una ambiciosa hoja de ruta para consolidar el crecimiento económico departamental. Este plan estratégico, impulsado por un equipo de expertos y productores bajo la dirección del ingeniero Óscar Daroca, propone una visión integral para el futuro de la región.

Para materializar este desarrollo integral, el estudio subraya la imperiosa necesidad de una colaboración estratégica entre el ámbito público, el sector privado y la cooperación internacional. Esta sinergia debe complementarse con una robusta inversión en infraestructura, innovación tecnológica y formación especializada, elementos clave para una diversificación productiva efectiva, la modernización del sector agropecuario y el fortalecimiento del turismo rural y vitivinícola.

La propuesta articula una serie de ejes estratégicos fundamentales. En primer lugar, se contempla la protección territorial frente a fenómenos naturales. Esto incluye intervenciones como la canalización de ríos, la edificación de estructuras defensivas, la implementación de sistemas de cosecha de agua –abarcando represas, atajados y galerías filtrantes–, y la adopción de tecnologías como mantas térmicas y la fabricación local de mallas antigranizo.

Un pilar central de esta estrategia es la modernización del sector agrícola a través de la mecanización y tecnificación. Esto implica la incorporación de maquinaria avanzada, como tractores, y la expansión de sistemas de riego eficientes, tales como el riego por goteo, aspersión y microaspersión, junto con avanzados sistemas de fertirriego. Complementariamente, se proyecta una mejora sustancial en la infraestructura de transformación y poscosecha, mediante la creación de plantas procesadoras, bodegas artesanales, cámaras de frío, fábricas de jugos y centros especializados para la transformación de cárnicos y berries.

El fortalecimiento del turismo constituye otro eje vital, con un enfoque en sus diversas modalidades: vitivinícola, productivo, paleontológico, chaqueño y de naturaleza. La visión es que el desarrollo agropecuario y turístico no debe avanzar de forma aislada, sino integrado con una infraestructura adecuada, investigación constante, educación técnica especializada, acceso a créditos blandos e incentivos tributarios.

En este sentido, se propone una capacitación técnica especializada en buenas prácticas agrícolas, manejo de plagas y estrategias para la apertura de mercados, tanto nacionales como internacionales. Asimismo, se plantea la creación y el fortalecimiento de centros de investigación agropecuaria, como CEVITA e INIAF. Los incentivos fiscales, como la reducción o anulación del Impuesto a los Consumos Específicos (ICE) para el sector bodeguero, siguiendo modelos exitosos como el uruguayo, también forman parte de las recomendaciones.

El análisis técnico, elaborado por el equipo liderado por el ingeniero Daroca, detalla las vocaciones productivas específicas de cada municipio tarijeño. Este mapeo identifica sectores agrícolas, pecuarios, agroindustriales y turísticos ya establecidos, así como las potencialidades aún por desarrollar. Por ejemplo, en el municipio de Cercado, se destaca en el sector agrícola la fruticultura (nogal, manzana, pera, granada), la vitivinicultura, los berries, la papa, el maíz y el trigo. En el ámbito pecuario, sobresalen la cría de bovinos, caprinos, porcinos, la avicultura y la apicultura. La agroindustria local se caracteriza por microindustrias de cárnicos, lácteos, bebidas y conservas, además de las bodegas artesanales. Para el turismo, se resalta la pesca artesanal, el turismo gastronómico y el vitivinícola, proyectándose el desarrollo de la horticultura intensiva, el riego tecnificado y el agroturismo.

La visión que impulsa esta propuesta es que el progreso agropecuario y turístico debe ser un proceso cohesivo, apoyado por una infraestructura sólida, una investigación activa, una educación técnica pertinente, facilidades de crédito y estímulos fiscales. Estos elementos son esenciales para que productores y emprendedores puedan transformar los recursos locales en valor agregado sostenible, asegurando un futuro próspero para Tarija

COMMENTS

WORDPRESS: 0
DISQUS: