Planta de Cítricos de Bermejo: Nueva Propuesta Privada Busca Reactivar la Factoría Inoperativa tras una Década

HomeLocal

Planta de Cítricos de Bermejo: Nueva Propuesta Privada Busca Reactivar la Factoría Inoperativa tras una Década

my-portfolio

Una década ha transcurrido desde la culminación de la Planta Procesadora de Cítricos de Bermejo, una infraestructura que representó una considerable i

Alcaldía de Tarija impulsa reforestación histórica en la triple vía al Chaco mejorando el entorno y la biodiversidad
El abogado Esteban Ortuño destaca la importancia de la autonomización impositiva para enfrentar la crisis económica en Tarija.
Bermejo inicia zafra azucarera 2025 con optimismo y expectativas de mayor producción

Una década ha transcurrido desde la culminación de la Planta Procesadora de Cítricos de Bermejo, una infraestructura que representó una considerable inversión pública y que, a pesar de su propósito de impulsar la economía local mediante la agregación de valor a la producción citrícola y la creación de empleo, permanece inoperativa. La factoría se ha transformado en un elocuente símbolo de la falta de planificación y la ineficacia en la gestión de proyectos de gran envergadura.

La planta fue entregada sin las pruebas esenciales de equipos o de funcionamiento, careciendo de conexiones básicas y servicios fundamentales como agua, gas y electricidad. Para iniciar cualquier operación, se requiere un proceso exhaustivo que incluye el desmontaje de la maquinaria, un diagnóstico técnico pormenorizado, mantenimiento especializado y, solo entonces, las pruebas de rendimiento. La problemática no reside en la escasez de cítricos, pues la región cuenta con una producción significativa que, lamentablemente, se deteriora en los campos. La verdadera dificultad ha radicado en la ausencia de voluntad y recursos por parte de las administraciones para poner en marcha la instalación.

En este contexto, una nueva propuesta emerge desde el sector privado. La empresa Ultreia, bajo la dirección de Julio Antelo, ha presentado un plan concreto para reactivar la planta. Con una inversión proyectada de 1.5 millones de bolivianos, la compañía sostiene la viabilidad de transformar esta infraestructura en desuso en un polo productivo de jugo, aceite esencial y pectina. Esta inversión no solo cubriría el mantenimiento de la maquinaria, sino también la adquisición de equipos y la logística de transporte, incluyendo camiones frigoríficos de gran capacidad para la distribución a mercados distantes y vehículos de menor tamaño para facilitar el acopio de la fruta desde los productores.

La propuesta de Ultreia se enmarca en el modelo de Alianzas Público-Privadas, con la expectativa de concretar los acuerdos necesarios en los próximos meses para que la planta esté operativa para la cosecha de 2026. La visión inicial contempla una capacidad de procesamiento de aproximadamente 40 toneladas de cítricos por día, lo que se traduciría en unos 16.000 litros diarios de jugo. Si bien la capacidad instalada original es superior, la empresa reconoce la necesidad de ajustar ciertos equipos para una producción más realista y eficiente. Adicionalmente, se planea incorporar una línea de envasado para ofrecer jugos en botella y en sachets de plástico, buscando llegar al consumidor final con precios competitivos.

Uno de los pilares fundamentales de la iniciativa de Ultreia es la colaboración con los productores de cítricos del sur del país. Se les ha ofrecido una participación del 20% en las utilidades de la planta, como incentivo y compromiso a largo plazo. Asimismo, se priorizará la contratación de personal local, estimando que el 95% de los empleados provendrán de Bermejo, con énfasis en profesionales y técnicos de la región.

El proyecto no está exento de desafíos históricos. Informes previos habían señalado la inviabilidad de la planta debido a la falta de una producción citrícola sostenida y la ausencia de estudios de mercado y logística de distribución. Sin embargo, la empresa promotora insiste en que estos obstáculos pueden superarse mediante una gestión eficaz, la aplicación de tecnología adecuada y el establecimiento de alianzas estratégicas. Se subraya la existencia de un mercado potencial considerable, abarcando la población de Tarija, los habitantes de Bermejo, incluyendo su población escolar y universitaria, y regiones adyacentes como Potosí.

Si bien la propuesta ha sido presentada a la Gobernación de Tarija y la Subgobernación de Bermejo, aún no se ha emitido un pronunciamiento oficial. No obstante, figuras políticas locales han expresado su apoyo, destacando la urgencia de que la factoría entre en funcionamiento. Se ha señalado que esta es la propuesta más sólida presentada hasta la fecha, a pesar de que en el pasado han surgido resistencias desde ciertos sectores campesinos a la inversión privada, lo que ha disuadido a potenciales inversores. La posibilidad de un comodato por 20 años, según lo planteado por Ultreia, será un factor clave en la evaluación por parte de la Gobernación. La necesidad de generar empleo y fuentes de ingreso en Bermejo, así como la demanda de los productores por un comprador para su fruta, refuerzan la esperanza de abordar finalmente esta problemática.

El caso de la Planta de Cítricos de Bermejo se inscribe en un patrón de proyectos de industrialización que no han alcanzado el impacto esperado debido a la carencia de una planificación estratégica integral. Expertos en el ámbito agroindustrial han advertido consistentemente que cualquier intento de reactivación debe ir acompañado de estudios técnicos rigurosos, análisis de mercado exhaustivos, una cadena de suministro bien definida y una estrategia comercial sólida para asegurar su éxito a largo plazo

COMMENTS

WORDPRESS: 0
DISQUS: