Paz y Quiroga definen prioridades de minería agricultura y turismo con enfoques divergentes

HomeNacional

Paz y Quiroga definen prioridades de minería agricultura y turismo con enfoques divergentes

my-portfolio

En un reciente encuentro entre aspirantes a la presidencia, la discusión se centró en pilares fundamentales para el desarrollo económico del país: la

El presidente Luis Arce impulsa la educación y la conectividad en comunidades de Santa Cruz.
Conductor enfrenta cargos por homicidio tras trágico accidente en Sacaba.
Legisladores electos inician transición en la Asamblea Nacional entre consensos y tensiones políticas

En un reciente encuentro entre aspirantes a la presidencia, la discusión se centró en pilares fundamentales para el desarrollo económico del país: la minería, la agricultura y el turismo. Los contendientes Jorge Tuto Quiroga y Rodrigo Paz Pereira coincidieron en la urgencia de establecer una sólida seguridad jurídica y de impulsar la creación de puestos de trabajo tanto en áreas rurales como urbanas. No obstante, sus perspectivas divergieron significativamente en cuanto al modelo económico más adecuado y la manera de armonizar la inversión privada con la indispensable protección del entorno natural.

Desde el inicio, ambos participantes subrayaron la importancia del progreso productivo como cimiento del crecimiento nacional. Paz Pereira delineó una estrategia para el sector minero que contempla triplicar la extracción en un lapso de cinco años, eliminando el gravamen complementario del 12.5% con el fin de incentivar la reinversión. Adicionalmente, anunció la formulación de una nueva legislación minera que restablecería el sistema de concesiones y establecería directrices claras para la prospección, explotación y comercialización de recursos. En su visión, el retorno al esquema de concesiones, la digitalización del sector para asegurar la trazabilidad y la industrialización del oro, junto con el fortalecimiento de las fundiciones y refinerías nacionales, son pasos esenciales para garantizar la seguridad jurídica.

En el ámbito agrícola, el aspirante propuso medidas como la garantía de la propiedad, la titulación individual de tierras y la erradicación de invasiones, complementadas con apoyo técnico a pequeños productores, la adopción de biotecnología, la apertura de nuevos mercados y la liberalización de las operaciones de exportación e importación de diésel. También prometió una reforma institucional del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y la transformación de la Aduana y Fundempresa en entidades con participación público-privada, buscando eliminar las barreras estatales que, a su juicio, frenan el desarrollo. Para el turismo, anticipó la promoción de infraestructura vial a través de concesiones, con el respaldo de organismos multilaterales, mencionando específicamente la creación de un corredor agroexportador.

Por su parte, Jorge Tuto Quiroga, si bien respaldó el enfoque productivo, marcó una clara distancia en lo referente a la visión ambiental y social. Interrogó a su oponente sobre la tenencia de la tierra en las Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) y defendió la monetización de la Amazonía mediante un sistema de compensación ecológica. Explicó que las comunidades indígenas podrían percibir ingresos por la conservación de los bosques, proponiendo la implementación de una regalía verde bajo el argumento de que la protección de los ecosistemas tiene un valor económico intrínseco. Afirmó que, a través de bonos de carbono, se podrían atraer cuantiosas inversiones internacionales.

El exmandatario también destacó que, bajo su gestión, el turismo se convertiría en un eje transversal de la administración, aprovechando el vasto potencial cultural, natural y folclórico del país. Subrayó que cada cartera ministerial debería coordinar sus acciones con la de Turismo, enfatizando que la diversidad boliviana y sus tradiciones festivas poseen una fuerza capaz de trascender cualquier obstáculo.

El intercambio adquirió un tono más tenso cuando Rodrigo Paz Pereira acusó a Quiroga de revivir propuestas asociadas a administraciones anteriores, haciendo alusión a la capitalización de los años noventa. Argumentó que la idea de que los ciudadanos posean acciones en empresas estatales estratégicas ya había sido experimentada en el pasado. Quiroga, en respuesta, defendió su propuesta de propiedad popular, asegurando que es un modelo distinto y que nunca se ha implementado un esquema de capitalización que beneficie directamente a cada ciudadano. Sostuvo que su plan es innovador y busca que todos los mayores de dieciocho años se conviertan en copropietarios de la riqueza nacional.

En su réplica, Paz Pereira reveló haber alcanzado un acuerdo con sectores sociales para regularizar su presencia en tierras agrícolas y facilitar su transformación en pequeños y medianos empresarios del agro. Explicó la necesidad de brindar oportunidades a quienes se encuentran legalmente establecidos, prometiendo la creación de centros de investigación agropecuaria para su capacitación y el fortalecimiento del sector. Reiteró su crítica a la burocracia estatal, calificando al Senasag como un foco de corrupción que impide la competitividad tanto interna como externa, y abogó por un modelo de gestión público-privada para revertir esta situación.

El segmento dedicado a la minería, agricultura y turismo se caracterizó por su enfoque técnico, con la presentación de datos, referencias a organismos internacionales y propuestas de alianzas con el sector privado. Ambos aspirantes coincidieron en la necesidad de estabilidad jurídica, inversión y apertura global para el país, si bien sus concepciones difieren en el rol del Estado y la distribución de los beneficios. Paz Pereira se inclinó por la descentralización productiva y la simplificación administrativa, mientras que Quiroga enfatizó la sostenibilidad ambiental y la atracción de capital foráneo mediante instrumentos como los bonos de carbono

COMMENTS

WORDPRESS: 0
DISQUS: