Minería agricultura y turismo metas comunes pero modelos divergentes en Paz y Quiroga

HomeNacional

Minería agricultura y turismo metas comunes pero modelos divergentes en Paz y Quiroga

my-portfolio

El reciente debate presidencial, que abordó áreas cruciales como la minería, la agricultura y el turismo, puso de manifiesto tanto los puntos de conve

Mario Cronenbold se defiende de acusaciones de Evo Morales por banners de Andrónico Rodríguez
Exitoso operativo conjunto desarticula red de narcotráfico en Cochabamba
Nacionalización de autos chutos legalizará el contrabando advierte FRI

El reciente debate presidencial, que abordó áreas cruciales como la minería, la agricultura y el turismo, puso de manifiesto tanto los puntos de convergencia como las marcadas diferencias entre los candidatos Jorge Tuto Quiroga, de Libre, y Rodrigo Paz Pereira, del PDC. Ambos contendientes coincidieron en la imperiosa necesidad de fortalecer la seguridad jurídica y de generar oportunidades laborales en el ámbito rural y urbano. Sin embargo, sus visiones sobre el modelo económico a seguir y la manera de armonizar la inversión privada con la protección ambiental revelaron enfoques distintos.

Rodrigo Paz Pereira delineó una estrategia ambiciosa para el desarrollo productivo. En el sector minero, propuso un incremento significativo de la producción, con el objetivo de triplicarla en un lustro. Para incentivar la reinversión, planteó la eliminación de un impuesto complementario del 12.5% y la implementación de una nueva legislación minera. Esta normativa buscaría restaurar el régimen de concesiones, estableciendo directrices claras para la exploración, explotación y comercialización. Asimismo, enfatizó la importancia de digitalizar la minería para asegurar la trazabilidad, además de impulsar la industrialización del oro y fortalecer las capacidades de fundiciones y refinerías nacionales.

En el ámbito agrícola, su plan contempla la garantía de seguridad jurídica, la titulación individual de tierras y la erradicación de avasallamientos. Propuso brindar apoyo técnico a los pequeños productores, fomentar el uso de biotecnología, abrir nuevos mercados y liberalizar las exportaciones e importaciones de diésel. Adicionalmente, se comprometió a institucionalizar el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y a transformar la Aduana y Fundempresa en entidades con participación público-privada para agilizar los trámites estatales. Respecto al turismo, anticipó la promoción de infraestructura vial a través de concesiones, con el respaldo de organismos internacionales, mencionando específicamente un corredor agroexportador.

Por su parte, Jorge Tuto Quiroga respaldó el enfoque productivo, pero se distinguió por su perspectiva ambiental y social. Interpeló a Paz Pereira sobre la propiedad agraria en las Tierras Comunitarias de Origen y defendió la monetización de la Amazonía mediante un sistema de compensación ecológica. Su propuesta central es la creación de una regalía verde, que permitiría a las comunidades indígenas recibir pagos por la preservación de los bosques, reconociendo el valor económico de proteger este pulmón del planeta. Argumentó que, a través de bonos de carbono, se podrían atraer miles de millones de dólares en inversión. En cuanto al turismo, el exmandatario afirmó que su gobierno lo convertiría en un eje transversal de todas las carteras ministeriales, aprovechando el vasto potencial cultural, natural y folclórico del país.

El debate alcanzó un punto de tensión cuando Rodrigo Paz Pereira criticó las propuestas de Quiroga, sugiriendo que reciclaba planes económicos del pasado, aludiendo a los procesos de capitalización de los años noventa. Quiroga refutó esta acusación, explicando que su planteamiento de propiedad popular es diferente y que un esquema de capitalización real que beneficiara a cada ciudadano nunca se había implementado. Aseguró que su plan es inédito y busca que todos los ciudadanos mayores de 18 años sean copropietarios de la riqueza nacional.

Paz Pereira, en su réplica, también mencionó un acuerdo alcanzado con sectores agrícolas para formalizar su presencia en tierras cultivables y convertirlos en pequeños y medianos empresarios del agro. Subrayó la importancia de brindar oportunidades a quienes están legalmente establecidos y anunció la creación de centros de investigación agropecuaria para su capacitación y fortalecimiento. Volvió a criticar la burocracia estatal, calificando al Senasag como un foco de corrupción que impide la competitividad, y reafirmó su visión de un modelo público-privado para esta entidad.

El segmento dedicado a la minería, agricultura y turismo fue uno de los más técnicos del encuentro, caracterizado por la presentación de datos, referencias a organismos multilaterales y propuestas de alianzas con el sector privado. Ambos candidatos coincidieron en que el país requiere estabilidad jurídica, inversión y una mayor apertura al mundo. No obstante, sus filosofías divergieron en cuanto al rol del Estado y la distribución de los beneficios nacionales. Paz Pereira se inclinó por la descentralización productiva y la simplificación administrativa, mientras que Quiroga priorizó la sostenibilidad ambiental y la captación de capital internacional a través de iniciativas ecológicas

COMMENTS

WORDPRESS: 0
DISQUS: