El proceso de configuración de las nuevas estructuras legislativas ha comenzado, con los representantes electos iniciando las gestiones para la transi
El proceso de configuración de las nuevas estructuras legislativas ha comenzado, con los representantes electos iniciando las gestiones para la transición política en la Asamblea. Estas primeras semanas se caracterizan por reuniones internas y la exploración de posibles acuerdos para la formación de las futuras directivas camarales. Sin embargo, este camino no ha estado exento de roces con la administración parlamentaria saliente.
Un incidente notable que marcó el inicio de esta fase transitoria ocurrió en la Cámara de Diputados. El oficial mayor de dicha cámara emitió una directriz el 18 de septiembre, solicitando a los parlamentarios y al personal administrativo la entrega de todos los activos fijos, que abarcaban desde oficinas y equipos informáticos hasta material de escritorio y vehículos, con fecha límite el 30 de septiembre. Esta instrucción se produjo 38 días antes de la conclusión oficial del mandato legislativo, fijada para la medianoche del 7 de noviembre. La disposición generó un inmediato rechazo y críticas por parte de los diputados, quienes recordaron la fecha real de finalización de sus funciones. Ante la controversia, el oficial mayor optó por anular su instructivo mediante un nuevo aviso.
En contraste, la Cámara de Senadores no emitió ninguna instrucción similar, y las actividades legislativas se desarrollan con normalidad. No obstante, se anticipa que en los próximos días, funcionarios de la Unidad de Bienes y Servicios realizarán inspecciones en las oficinas para verificar el estado de los activos.
En el ámbito político, el Partido Demócrata Cristiano (PDC), que ostenta la mayor representación parlamentaria con 49 diputados, 16 senadores y 5 legisladores supraestatales, ha iniciado su organización interna. Sus objetivos incluyen la preparación para las sesiones preparatorias convocadas por los legisladores en funciones y la definición de una directiva provisional antes de la sesión de honor, donde jurarán el nuevo presidente y vicepresidente del país. Un portavoz nacional del PDC indicó que sus diputados y senadores ya están inmersos en la supervisión de los aspectos cruciales de la transición en ambas cámaras. Asimismo, se ha conformado una comisión de transición y se mantienen acercamientos con otras bancadas en busca de apoyos políticos que les permitan presidir ambas cámaras, a pesar de no contar con una mayoría absoluta. El portavoz afirmó que legisladores electos de otras fuerzas ya han manifestado internamente su respaldo a que las directivas camarales sean lideradas por el PDC, buscando una dirección sólida e inclusiva, en apego a la normativa legislativa.
Por su parte, la Alianza Libre, la segunda fuerza política con 53 asambleístas (12 senadores, 39 diputados y 2 supraestatales), celebró su primera reunión de bancada a principios de septiembre y realizó una visita al nuevo edificio del Legislativo. El líder de Libre, Jorge Tuto Quiroga, adelantó entonces su intención de buscar alianzas con frentes minoritarios, como Unidad y APB-Súmate, expresando confianza en la posibilidad de un entendimiento con la bancada de Unidad. Sin embargo, Samuel Doria Medina, figura prominente de Unidad, ha manifestado en diversas ocasiones su preferencia por el binomio del PDC, destacando a Rodrigo Paz como el candidato ganador por su representatividad popular, en alusión a su compañero de fórmula. Un diputado electo de Libre por Cochabamba, Guillermo Mendoza, señaló que su prioridad actual es la campaña electoral y la formulación de proyectos de ley para su presentación desde el inicio del nuevo periodo legislativo, el 8 de noviembre. Entre las propuestas, mencionó reformas a la Ley de Hidrocarburos, la Ley Avelino Siñani y el Código Tributario. No obstante, aclaró que la transición legislativa es responsabilidad de los parlamentarios salientes, enfatizando que, al no haber recibido aún sus credenciales, no pueden convocar a reuniones oficiales.
La alianza Unidad, tercera fuerza con 35 legisladores (7 senadores, 26 diputados y 2 supraestatales), ha estado llevando a cabo reuniones internas desde el 21 de agosto. En la primera de estas, el ex candidato presidencial Samuel Doria Medina instó a priorizar una agenda económica orientada a superar la crisis y apoyar a los emprendedores. Una legisladora electa por Unidad, quien también es senadora de Comunidad Ciudadana, confirmó la realización de varios encuentros de coordinación interna, aunque indicó no estar al tanto de acercamientos con otras fuerzas debido a su condición de invitada. No obstante, consideró que es muy probable que se concreten reuniones con otras bancadas para abordar temas urgentes, como la elección de vocales del Tribunal Supremo Electoral, subrayando la necesidad y el carácter positivo de los acuerdos interpartidarios en este contexto.
El Reglamento General de la Cámara de Diputados establece un procedimiento de siete pasos para la instalación de un nuevo periodo constitucional. Inicialmente, los diputados electos deben reunirse dentro de los cinco días previos a la instalación de la Asamblea para conformar una comisión de credenciales que verificará los documentos emitidos por el Tribunal Supremo Electoral. Durante estas sesiones, se elige una directiva provisional, integrada por los legisladores con mayor antigüedad. Posteriormente, se atienden observaciones o denuncias sobre las credenciales o los resultados, y el pleno aprueba la calificación por mayoría absoluta. Una vez cumplido este proceso, los nuevos diputados prestan juramento ante el pleno y, finalmente, se elige a la nueva directiva de la Cámara. El Senado sigue un procedimiento similar, aunque sin la exigencia de que las sesiones preparatorias se realicen en Sucre. Con ambas directivas conformadas, el presidente de la Asamblea convocará a la Sesión de Honor para la posesión del presidente y vicepresidente del Estado.
En paralelo a la transición legislativa, el Poder Ejecutivo también se prepara para el cambio de mando. El presidente saliente ha solicitado a sus colaboradores la presentación de informes de gestión y la entrega debidamente documentada de los activos fijos. El traspaso presidencial está programado para el 8 de noviembre
COMMENTS