La actual coyuntura energética del país ha impulsado a figuras políticas a proponer soluciones estructurales. Leonardo Roca, senador suplente, y Ricar
La actual coyuntura energética del país ha impulsado a figuras políticas a proponer soluciones estructurales. Leonardo Roca, senador suplente, y Ricardo Rada, diputado, han delineado un conjunto de propuestas que convergen en puntos clave para revertir la crisis: la reintroducción del arbitraje internacional, una profunda modificación de la normativa vigente y una redefinición del rol de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Roca advierte que, sin la implementación de medidas radicales, la capacidad del país para autoabastecerse de energía podría extenderse solo hasta 2027 o 2028. Para superar este desafío, el legislador subraya la necesidad de reformar la legislación, ajustar los costos recuperables en la industria, y revitalizar la confianza de los inversionistas mediante el restablecimiento de los arbitrajes internacionales. Según su análisis, a pesar de contar con importantes reservas de gas, el marco legal actual desincentiva cualquier inversión significativa en el sector.
En cuanto a YPFB, Roca sostiene que la empresa estatal ha sido señalada por ineficiencia y presuntos actos de corrupción, expandiendo su influencia a lo largo de toda la cadena productiva, lo que, a su juicio, ha contribuido a una situación financiera crítica para el Estado. Propone que YPFB debería abrirse a la competencia privada, permitiendo que otras empresas importen combustibles de manera expedita y poniendo fin a su monopolio.
Desde otra bancada, Rada comparte la visión de que es imperativo garantizar seguridad jurídica a las empresas para evitar su retirada del país y liberalizar las importaciones de combustibles. Adicionalmente, plantea la implementación de incentivos fiscales atractivos para atraer capital extranjero. La prioridad inmediata, según Rada, debe ser asegurar el abastecimiento del mercado interno.
El diputado también enfatiza la relevancia del arbitraje internacional, argumentando que la ausencia de este mecanismo ha convertido al país en un obstáculo para las inversiones. En su perspectiva, YPFB debería cesar su competencia directa con el sector privado. Rada incluso menciona la existencia de ofertas de países vecinos para suministrar combustibles en un plazo de seis meses, con modalidades de pago flexibles, lo que podría aliviar rápidamente las filas en las estaciones de servicio. Para la reestructuración de YPFB, sugiere una reducción de sus subsidiarias de catorce a seis. Los pilares de su propuesta integral incluyen la revisión de los costos recuperables y la reinstauración del arbitraje internacional, un plan que considera esencial dada la crítica situación actual
COMMENTS