El exministro de Justicia plantea críticas y propuestas para mejorar el sector petrolero en el país. En una reciente entrevista, Iván Lima ha puesto
El exministro de Justicia plantea críticas y propuestas para mejorar el sector petrolero en el país.
En una reciente entrevista, Iván Lima ha puesto en tela de juicio la gestión de YPFB y la distribución de recursos en el sector energético boliviano, generando debate sobre la eficiencia y transparencia en la industria petrolera.
El exministro de Justicia, Iván Lima, ha generado controversia al cuestionar la estructura de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en una reciente entrevista en el programa “Hagamos Democracia” de la red Erbol. Lima ha puesto en tela de juicio el elevado número de empleados en YPFB, que rondaría los 8.000, así como la presencia de más de 100 comunicadores sociales en la entidad. Según Lima, esta situación revela un desequilibrio en la distribución de recursos, ya que considera que se descuida la inversión en la exploración y desarrollo del sector hidrocarburífero en favor de mantener una burocracia excesiva.
El exministro ha manifestado que esta problemática debería ser un tema central en el debate presidencial, destacando la importancia de destinar los recursos económicos de manera más eficiente hacia labores técnicas y productivas en el sector energético. Lima ha instado a que los candidatos presidenciales aborden seriamente propuestas relacionadas con la industria petrolera durante la campaña electoral, sugiriendo que se realice un debate obligatorio entre los postulantes para analizar cifras, datos y responder a cuestionamientos específicos.
Asimismo, Lima ha puesto de manifiesto su preocupación por la falta de cumplimiento de funciones esenciales por parte de YPFB, como la exploración en áreas como Mayaya. En este sentido, ha planteado interrogantes sobre la eficacia de la empresa estatal y ha criticado la posibilidad de que se otorguen cupos a parlamentarios y dirigentes sociales en detrimento de contar con los mejores profesionales del sector petrolero para impulsar el avance de la industria.
En relación con los Petrocontratos, Lima ha lamentado el estancamiento judicial que rodea a estos acuerdos y ha expresado su oposición a continuar con los juicios, argumentando que podrían perjudicar la atracción de inversiones extranjeras. El exministro ha alertado sobre la necesidad de generar un ambiente propicio para la llegada de capitales al país, señalando que Bolivia no puede seguir siendo la nación con menor atracción de inversiones en la región. En este sentido, ha enfatizado la importancia de las elecciones del 17 de agosto como una oportunidad para transformar la actual situación y atraer mayores recursos económicos al país.
En conclusión, Iván Lima ha planteado una serie de críticas y reflexiones sobre la gestión de YPFB, la necesidad de impulsar el debate sobre el sector energético en la campaña electoral, y la urgencia de generar un ambiente favorable para atraer inversiones extranjeras a Bolivia. Sus declaraciones apuntan a la importancia de reevaluar y mejorar la estructura y el funcionamiento de las instituciones relacionadas con el sector petrolero para potenciar el desarrollo económico del país.
Las declaraciones de Iván Lima ponen en relieve la importancia de reevaluar la estructura de YPFB y promover un debate sobre el sector energético en la campaña electoral, así como la necesidad de atraer inversiones extranjeras para impulsar el desarrollo económico del país.
COMMENTS