Fedjuve exige baja de precios en productos de la canasta familiar en mercados

HomeLocal

Fedjuve exige baja de precios en productos de la canasta familiar en mercados

my-portfolio

La economía regional se ve marcada por fluctuaciones cambiarias significativas, con el peso argentino experimentando una notable devaluación frente a

Gobernación de Tarija intensifica medidas contra la tala indiscriminada de árboles en San Lorenzo
Adrián y Rodrigo se coronan campeones de la primera categoría en el Escalerilla de Dobles
Richard López advierte que el aumento salarial podría incrementar la inflación en Tarija.

La economía regional se ve marcada por fluctuaciones cambiarias significativas, con el peso argentino experimentando una notable devaluación frente a la moneda boliviana. Actualmente, mil pesos argentinos equivalen a 7.8 bolivianos, una situación que impacta directamente en la dinámica comercial.

En este contexto, representantes vecinales han expresado su preocupación. Celestino Barro, presidente de la Federación de Juntas Vecinales de Tarija, ha señalado que la depreciación del peso argentino, sumada a la cotización del dólar en el mercado paralelo, debería traducirse en una reducción de los precios de los productos. El dirigente enfatizó la necesidad de un ajuste en los costos de la canasta familiar, considerando que una parte importante de los bienes de consumo en Tarija provienen de Argentina. Entre los artículos de origen argentino que abastecen los mercados departamentales se encuentran productos esenciales como harina, aceite, manteca, embutidos y artículos de limpieza.

Barro hizo un llamado a los comerciantes para que regulen los precios de los bienes básicos, manifestando inquietud por la persistencia de altos costos en la canasta familiar a pesar de la caída en el valor de las divisas. En respuesta a esta situación, instó a las autoridades municipales, específicamente a la Intendencia y a Defensa al Consumidor, a intensificar los operativos de control en los centros de abasto para prevenir el agio y la especulación. Asimismo, reiteró una solicitud de larga data: la instalación visible de pizarras con precios referenciales en las entradas de los mercados municipales para ofrecer transparencia y orientación a los consumidores.

Paralelamente, el dólar en el mercado físico paralelo también ha mostrado una tendencia a la baja. El martes 9 de agosto, la divisa estadounidense se cotizó a 12.60 bolivianos para la compra y 12.30 bolivianos para la venta. Esta cifra representa una disminución considerable en comparación con mayo, cuando el dólar llegó a cotizarse en 20 bolivianos en el mercado digital. La expectativa de la Federación de Juntas Vecinales es que esta declinación en el valor del dólar se refleje en una reducción de los precios de insumos médicos, medicamentos y repuestos a nivel nacional.

Adicionalmente, se ha manifestado la esperanza de que la asunción de nuevas autoridades y un cambio de gobierno contribuyan a la regulación de los precios, la estabilización del dólar y la garantía en el suministro de combustible.

Un análisis económico reciente, proporcionado por el economista Fernando Romero, atribuye la caída sostenida del dólar desde el 17 de agosto a una disminución significativa en la demanda especulativa. Romero explicó que este fenómeno es multifactorial, incluyendo la entrada de dólares al mercado formal a través de exportaciones y remesas, el incremento del turismo y las compras asociadas, así como la expectativa de un nuevo gobierno con políticas que fomenten la inversión y el apoyo al sector privado

COMMENTS

WORDPRESS: 0
DISQUS: