Federación Boliviana de Fútbol celebra un siglo de historia entre glorias deportivas y desafíos constantes

HomeDeportes

Federación Boliviana de Fútbol celebra un siglo de historia entre glorias deportivas y desafíos constantes

my-portfolio

El fútbol boliviano conmemora un siglo de historia institucional, un hito que marca la trayectoria de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) desde su

Kvaratskhelia marca el gol número 100 del Mundial de Clubes
Cauteruccio: Goles clave de la nueva figura de Bolívar en la Sudamericana
Barcelona ficha a Marcus Rashford en préstamo con opción de compra

El fútbol boliviano conmemora un siglo de historia institucional, un hito que marca la trayectoria de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) desde su establecimiento el 12 de septiembre de 1925. En esta significativa jornada, la entidad se encuentra ante la perspectiva de alcanzar, por segunda vez en su historia, una clasificación a la Copa Mundial de la FIFA por mérito deportivo. Paralelamente, en el ámbito institucional, se trabaja arduamente para fortalecer este deporte en un contexto de desafíos económicos.

La génesis de la entidad se gestó a partir del desarrollo previo de asociaciones departamentales, formadas entre 1914 y 1924, sentando las bases para una estructura nacional. Fue la visión de un grupo de destacados dirigentes la que impulsó la creación de una federación que permitiera a Bolivia competir en el escenario internacional. Esta iniciativa se materializó gracias al liderazgo de Aniceto Solares y otros visionarios que se congregaron en Cochabamba para fundar la Federación Boliviana de Fútbol en la fecha mencionada. Es notable que las asociaciones fundadoras sumaron siete, de las cuales seis representaban capitales departamentales (Cochabamba, La Paz, Oruro, Potosí, Santa Cruz y Sucre) y una, Uyuni, era de carácter regional. Este detalle subraya que la representación inicial se centraba en las ciudades capitales, no en los departamentos completos. Hasta bien entrada la década de 1960, la participación de urbes intermedias, especialmente centros mineros o, como en el caso de Uyuni, un vital nodo ferroviario, fue de gran relevancia, reflejando la importancia económica de estas localidades y la preponderancia de la producción minera en la economía nacional de la época.

Aniceto Solares asumió la presidencia inaugural de la FBF. Su primer directorio contó con René Rengel como vicepresidente, Félix Capriles y Guillermo Fortún en las secretarías, y una nutrida representación de delegados provenientes de diversas regiones, incluyendo a Jorge Álvarez, Enrique Aponte, Roberto Barbery, Emilio Benavides, Luís Castel Quiroga, Octavio Deheza, Arturo Galindo, Ignacio López, Max Lozano, José Nogales, Filiberto Osorio y Rafael Vázquez.

Una de las primeras acciones de la recién formada federación fue solicitar su afiliación a los organismos rectores del fútbol mundial y continental. La FBF fue reconocida por la FIFA el 3 de mayo de 1926, durante su congreso en Roma. Ese mismo año, el 12 de octubre, la CONMEBOL le dio la bienvenida, coincidiendo con el debut internacional del equipo nacional en el Campeonato Sudamericano organizado en Chile.

A lo largo de su centenaria existencia, la FBF ha experimentado períodos de considerable inestabilidad, con un total de 31 presidentes y cuatro intervenciones, tres de ellas por parte del gobierno. Un punto álgido de esta turbulencia se vivió en 1997, cuando la creación de la Liga Profesional por parte de los clubes generó una profunda crisis institucional.

Entre sus logros más resonantes, destacan dos hitos deportivos que grabaron su nombre en la historia del continente y del mundo. El primero fue la obtención del título del Campeonato Sudamericano, actualmente conocido como Copa América, en 1963, disputado en condición de local. Aquel equipo brilló con figuras como Víctor Agustín Ugarte, Wilfredo Camacho y Máximo “Tutula” Alcocer, bajo la dirección técnica del brasileño Danilo Alvim. Treinta años después, llegó el segundo gran éxito: la clasificación a la Copa Mundial de Estados Unidos 1994. Dirigido por Xabier Azkargorta, un talentoso grupo de jugadores logró el boleto mundialista por primera vez por mérito propio, ya que las anteriores participaciones en Uruguay 1930 y Brasil 1950 fueron por invitación.

Adicionalmente, el fútbol boliviano ha cosechado otros triunfos significativos, como el título del Campeonato Sudamericano Sub-16 en 1987, obtenido por la Academia Tahuichi Aguilera en Lima, Perú, que les valió la clasificación a la Copa Mundial de esa categoría en China, donde comenzó a destacar un joven Marco Antonio Etcheverry. También se suman las medallas de oro en los torneos de fútbol de los Juegos Bolivarianos en 1970, 1977, 1993 y 2009, así como la presea dorada en los Juegos Olímpicos de la Juventud de Singapur 2010, ganada por la categoría Sub-15. Otro logro notable fue el subcampeonato de la Copa América de 1997, certamen que el país organizó por segunda vez

COMMENTS

WORDPRESS: 0
DISQUS: