La oposición política obstaculiza la aprobación de préstamos internacionales destinados a proyectos clave en Bolivia. La Cámara de Diputados de Boliv
La oposición política obstaculiza la aprobación de préstamos internacionales destinados a proyectos clave en Bolivia.
La Cámara de Diputados de Bolivia se encuentra en un momento de tensión debido a la dificultad para aprobar créditos externos destinados a importantes áreas de desarrollo en el país, como la infraestructura, la educación y la energía renovable.
La Cámara de Diputados ha dado a conocer su agenda semanal para el período del 21 al 27 de abril de 2025, en la que se destaca el tratamiento de al menos 7 créditos externos destinados a importantes áreas como el desarrollo vial, la educación y la energía renovable. Estos préstamos forman parte de un listado de 19 puntos que serán discutidos en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), donde dos de los créditos, firmados en 2023, han visto congelado su debate hasta la fecha.
Según un comunicado emitido por la institución, la agenda semanal incluye proyectos de ley fundamentales relacionados con la infraestructura, el desarrollo social, las energías renovables y el patrimonio cultural del país. En este sentido, se destaca la colaboración con organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca de la Plata (Fonplata) y el Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW), un banco gubernamental de desarrollo alemán.
El monto total de los 6 de los 7 créditos externos asciende a $us 427 millones en dólares americanos, mientras que el financiamiento alemán está expresado en euros, alcanzando los 34 millones. Estos recursos están destinados a beneficios concretos para las comunidades periurbanas y diversos municipios del país, como la construcción de puentes, centros deportivos en escuelas, enlosetados y programas de generación de empleo.
Sin embargo, desde el año 2023, sectores de la oposición, representados por los partidos Creemos y Comunidad Ciudadana (CC) junto con legisladores del “ala evista”, han obstaculizado el avance y aprobación de estos créditos, que tienen un impacto positivo directo en la población. Un ejemplo de esto fue la reciente negativa, por segunda vez, de viabilizar un crédito de la Cooperación Japonesa (Jica) por $us 100 millones, diseñado para hacer frente a emergencias por inundaciones y garantizar el voto en el exterior en las elecciones generales próximas.
El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, ha expresado su preocupación ante esta situación, señalando que existen intereses políticos y personales que priman sobre el bienestar del pueblo y los compromisos establecidos en el Tercer Encuentro Multipartidario e Interinstitucional por la Democracia. Este evento, celebrado el 17 de febrero, tenía como objetivo asegurar los fondos necesarios para la organización de los comicios en el extranjero.
Cusicanqui ha lamentado también el impacto negativo que estas decisiones pueden tener en la imagen del país ante los financiadores internacionales, al rechazar créditos “sin una explicación razonable”. La falta de avance en la aprobación de estos préstamos pone en riesgo proyectos clave para el desarrollo y bienestar de la población boliviana, generando preocupación en diversos sectores de la sociedad y en el ámbito internacional.
La falta de avance en la aprobación de estos préstamos pone en riesgo proyectos clave para el desarrollo y bienestar de la población boliviana, generando preocupación en diversos sectores de la sociedad y en el ámbito internacional.
COMMENTS