Déficit de dólares impulsa uso de USDT en Bolivia; expertos alertan riesgos

HomeNacional

Déficit de dólares impulsa uso de USDT en Bolivia; expertos alertan riesgos

my-portfolio

El déficit de divisa estadounidense que Bolivia experimenta desde principios de 2023 ha impulsado la creciente circulación de una moneda digital alter

Nueve partidos compiten en urnas con 7.9 millones de papeletas; Morena evalúa renuncia
Cochabamba celebra fin de semana con una docena de ferias agrícolas, ganaderas y gastronómicas
FRI prepara defensa legal contra impugnación y remueve a delegado por presunta connivencia

El déficit de divisa estadounidense que Bolivia experimenta desde principios de 2023 ha impulsado la creciente circulación de una moneda digital alternativa: el USDT, también conocido como Tether. Esta criptomoneda, cuyo valor está diseñado para mantener paridad con el dólar en una relación uno a uno, se ha convertido para algunos en una vía expedita para efectuar pagos y transacciones internacionales. No obstante, analistas económicos advierten sobre los riesgos inherentes a su uso, especialmente en un contexto de falta de regulación y escaso conocimiento público sobre estos activos.

El USDT ha comenzado a integrarse en operaciones de compraventa de bienes, prestación de servicios y transferencias al exterior, particularmente entre empresas y personas con vínculos económicos internacionales. Sin embargo, su adopción, aún incipiente y poco comprendida por la mayoría de la población, suscita interrogantes fundamentales sobre su estatus legal, seguridad y viabilidad a largo plazo.

La restricción en la disponibilidad de dólares ha llevado a diversos sectores a explorar opciones alternativas. El Tether, al ser una moneda estable (stablecoin) ligada al dólar, ofrece la posibilidad de preservar un valor similar al de la divisa estadounidense sin necesidad de recurrir al mercado formal. Especialistas señalan que, si bien el USDT no resuelve el problema estructural de la escasez de divisas, sí funciona como un paliativo para ciertos grupos. Permite a importadores, profesionales independientes (freelancers) y empresas que requieren enviar fondos al extranjero realizar sus operaciones fuera de los canales tradicionales. A pesar de su utilidad para estos nichos, su penetración en la economía general sigue siendo limitada y su empleo no está exento de peligros.

El principal riesgo asociado al uso de USDT en el país radica en la insuficiente comprensión que la ciudadanía tiene acerca del funcionamiento de los criptoactivos. Esta falta de conocimiento abre la puerta a diversas modalidades de fraude, incluyendo estafas piramidales y otras actividades delictivas. Los activos virtuales pueden experimentar fluctuaciones extremas de valor en cortos períodos, lo que implica que una inversión puede generar ganancias significativas o resultar en pérdidas totales rápidamente.

Adicionalmente, existe preocupación por la potencial utilización de estos activos digitales en actividades ilícitas. La ausencia de una normativa clara por parte del Estado boliviano facilita que puedan ser empleados para fines como el lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo o el narcotráfico. Aunque las autoridades han levantado un veto previo sobre el uso de criptomonedas, aún no se ha establecido un marco regulatorio formal. Esta situación de vacío legal incrementa la vulnerabilidad ante su uso indebido. Existe la expectativa de que futuras administraciones gubernamentales aborden la necesidad de legalizar y normar el uso de estos activos.

Pese a la incertidumbre regulatoria, algunas instituciones financieras bolivianas han comenzado a ofrecer servicios vinculados al USDT. Un banco introdujo un servicio de custodia en octubre de 2024, permitiendo a sus clientes gestionar esta criptomoneda directamente desde sus cuentas bancarias. Por otro lado, otra entidad bancaria implementó un mecanismo en su aplicación móvil que facilita la conversión de bolivianos a USDT, posibilitando transferencias internacionales casi instantáneas

COMMENTS

WORDPRESS: 0
DISQUS: