Santa Cruz se convierte hoy en el epicentro de un encuentro crucial convocado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE). La cita reúne a representantes
Santa Cruz se convierte hoy en el epicentro de un encuentro crucial convocado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE). La cita reúne a representantes de los cuatro órganos del Estado –Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral–, así como a las diez duplas presidenciales que han logrado su habilitación legal para los próximos comicios. El objetivo central de esta cumbre es ofrecer certeza al proceso electoral en curso y ratificar la fecha de votación establecida para el 17 de agosto.
La reunión está programada para iniciar a las 15:30 en las instalaciones de la Fexpocruz. Diversas autoridades han calificado este espacio como fundamental para fortalecer la institucionalidad democrática en un contexto marcado por la convulsión social y las movilizaciones.
El presidente Luis Arce, quien confirmó su participación, expresó la expectativa de que los acuerdos alcanzados en este encuentro contribuyan a garantizar la realización de las elecciones de agosto sin mayores impedimentos, brindando así tranquilidad a la población. El vicepresidente David Choquehuanca asistirá en representación de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Desde el ámbito judicial, tanto el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) como el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) han reafirmado su compromiso con la realización de las elecciones en la fecha prevista. El decano del TCP, René Yván Espada, señaló que algunos actores políticos buscan alterar el orden democrático y constitucional mediante la postergación de los comicios, una postura que el TCP rechaza. De manera similar, el magistrado Carlos Egüez, en ejercicio de la presidencia del TSJ (dado que el presidente Romer Saucedo cumple una agenda oficial en España), aseguró que la Sala Plena del TSJ está comprometida con garantizar que las elecciones se desarrollen con normalidad y sin obstáculos en la fecha programada.
El Fiscal General del Estado, Roger Mariaca, también destacó la relevancia de la convocatoria del TSE, considerándola esencial para preservar la democracia y manifestando su respaldo al proceso electoral del 17 de agosto.
El vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi, informó que la cumbre contará con la participación de más de medio centenar de autoridades y representantes. Fue enfático al reiterar que la fecha electoral no puede ser modificada, ya que está fijada por mandato constitucional. Cualquier intento de posponerla, advirtió, podría desencadenar una crisis aún más profunda e incluso una sublevación a nivel nacional.
Analistas políticos y sociales también han valorado la convocatoria en un momento de alta tensión. El politólogo Marcelo Arequipa y el sociólogo Franco Gamboa coincidieron en destacar la importancia del diálogo entre los órganos del Estado y los actores políticos. Arequipa interpretó la cumbre como una señal de que la mayoría del país desea que las elecciones se realicen el 17 de agosto, en contraste con una minoría beligerante que insiste en generar conflicto. Gamboa, aunque reconoció la significancia del encuentro, subrayó que la responsabilidad principal de desactivar las protestas recae en el Ejecutivo, advirtiendo que los sectores movilizados podrían obstaculizar la campaña y la entrega de material electoral en ciertas regiones, lo que requeriría una acción gubernamental para evitar una crisis electoral mayor.
En marcado contraste, sectores afines al expresidente Evo Morales han rechazado la realización de la cumbre, manteniendo una postura intransigente. El diputado Héctor Arce, por ejemplo, criticó duramente el encuentro, calificándolo de una reunión de figuras a las que tildó de vende patrias y autoprorrogados, argumentando que la democracia se encuentra en riesgo debido a la inhabilitación de Evo Morales como candidato. Las demandas de este sector incluyen la renuncia del presidente Arce y la habilitación de Morales para los comicios de agosto.
Cabe recordar que la realización de este encuentro fue previamente solicitada por algunas duplas presidenciales de oposición, como las conformadas por Manfred Reyes Villa, Jorge Tuto Quiroga y Samuel Doria Medina, ante la conflictividad generada por las movilizaciones.
Funcionarios del organismo electoral han subrayado los aspectos clave que deben ser garantizados para el éxito del proceso, incluyendo la disponibilidad de recursos económicos, la participación informada de las organizaciones políticas, la intervención del Ministerio Público cuando sea necesaria, y la obligación de los partidos participantes de proporcionar información completa sobre sus candidaturas a la ciudadanía.
El contexto actual, que sirve de telón de fondo a esta cumbre, está marcado por una prolongada jornada de protestas y bloqueos que hoy cumplen 11 días en varios departamentos del país, incluyendo Cochabamba, Santa Cruz, La Paz, Potosí y Oruro. Esta movilización ha escalado en violencia, con un saldo trágico que incluye el fallecimiento de dos efectivos policiales por disparos de arma de fuego. Los meses de mayo y junio han sido particularmente críticos en cuanto a agresiones a fuerzas del orden, amenazas a vocales del TSE y detenciones. Asimismo, persisten desafíos relacionados con el sistema electoral, como acuerdos pendientes sobre temas procedimentales, la paridad de género, la obligatoriedad de debates y la inclusión de los vocales del TSE en normativas específicas
COMMENTS