Crisis de Divisas en Bolivia Afecta el Acceso a Medicamentos: Precios Se Disparan y Farmacias Quedan Vacías

HomeNacional

Crisis de Divisas en Bolivia Afecta el Acceso a Medicamentos: Precios Se Disparan y Farmacias Quedan Vacías

La economía boliviana enfrenta una creciente crisis de divisas que está afectando a múltiples sectores, entre ellos el de la salud. Desde el inicio de

Protestas en Bolivia: Comerciantes se levantan contra el nuevo Presupuesto que permite decomisos y teme por sus derechos
Jubilación anticipada: ¿una opción viable?
René Arebayo Aboga por Mayor Representación Indígena en Elecciones de Bolivia y Urge Soluciones a Crisis de Agua

La economía boliviana enfrenta una creciente crisis de divisas que está afectando a múltiples sectores, entre ellos el de la salud. Desde el inicio de 2023, la escasez de dólares ha generado serias dificultades en la adquisición de insumos médicos y medicamentos necesarios para el funcionamiento de los centros de salud públicos.

Edwin Valdez, presidente del Colegio Médico en Tarija, ha señalado que la imposibilidad de importar productos al antiguo precio del dólar ha encarecido significativamente la atención médica. Esta situación ha llevado a los pacientes a buscar en farmacias privadas los medicamentos que no están disponibles en los hospitales, lo que agrava aún más el problema.

Valdez destacó que algunos medicamentos han duplicado su precio, lo que ha creado una crisis en los centros de atención médica, incapaces de satisfacer la demanda de los pacientes. Además, enfatizó que la falta de insumos médicos también está afectando la capacidad de atención. “La población a menudo no comprende que no se trata de una falta de voluntad para proporcionar medicación, sino de la imposibilidad de adquirirla como se hacía anteriormente”, explicó.

El presidente del Colegio Médico de Tarija indicó que los niveles de stock en las farmacias han disminuido entre un 30 y un 40 por ciento, lo que pone de manifiesto la insuficiencia de suministros disponibles. La llegada de productos es cada vez más limitada y no satisface las necesidades actuales.

Por su parte, Josip Lino, gerente de la Cámara de Industria Farmacéutica Boliviana, reconoció que los precios de los medicamentos han aumentado. Al no poder acceder a dólares a través del sistema financiero nacional, las empresas se ven forzadas a acudir al mercado informal, donde la cotización del dólar supera los 11,5 bolivianos e incluso puede alcanzar los 12. Esta situación ha llevado a incrementos de precios de hasta un 70%, lo que complica aún más el acceso a la medicación necesaria para la población

COMMENTS

WORDPRESS: 0
DISQUS: