En una reciente aparición en un programa de televisión, la diputada Alexandra Zenteno abordó la aprobación de un controvertido proyecto de ley relacio
En una reciente aparición en un programa de televisión, la diputada Alexandra Zenteno abordó la aprobación de un controvertido proyecto de ley relacionado con la creación de una planta de extracción de litio en colaboración con una empresa china. Este proyecto fue discutido en el comité de Hidrocarburos de la Cámara de Diputados, donde la legisladora destacó que, al inicio del debate, la mayoría de los diputados manifestaron su desacuerdo con la propuesta y solicitaron un aplazamiento para su análisis.
Zenteno expresó su preocupación por la falta de documentación legalizada que aclarara los aspectos financieros del proyecto, señalando que los miembros de la comisión recibieron información incompleta. A pesar de estas inquietudes, el proyecto fue aprobado en una sesión que se extendió hasta la madrugada.
La diputada, que criticó la conducción del comité bajo la dirección del diputado Juan José Huancayo, acusó a sus colegas de actuar de manera arbitraria y en violación de los reglamentos de la Cámara. También denunció la presencia de funcionarios del Ministerio de Gobierno, quienes, según su relato, agredieron verbalmente a los legisladores durante la discusión.
Durante la sesión, se hizo un receso y, al reanudarse, varios diputados llegaron tarde y no se les permitió el ingreso. Zenteno argumentó que la aprobación de la ley ocurrió sin la debida transparencia y sin la participación de todos los legisladores, lo que consideró un grave error.
La legisladora planteó serias dudas sobre el contrato, afirmando que el litio se entregaría a la empresa china a un precio muy bajo. Indicó que se habían presentado más de 20 observaciones al contrato en cuestión y subrayó que Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) debería compensar económicamente al país. Según ella, esta situación podría llevar a Bolivia a perder el control sobre sus recursos de litio.
Zenteno explicó que, conforme al contrato, el 49% de la producción se destinaría a la empresa, mientras que el 51% quedaría para el Estado boliviano. En cuanto a las regalías, solo se asignaría un 3% a Potosí, lo que consideró insuficiente, además de resaltar el potencial daño ambiental que podría ocasionar el proyecto en el salar de Uyuni.
La diputada también advirtió que, según una cláusula del contrato, si Potosí solicitara un incremento en el porcentaje de regalías, el Estado tendría que indemnizar a la empresa. En su intervención, enfatizó la falta de transparencia en los aspectos financieros y tecnológicos del acuerdo, lo que la llevó a rechazar la aprobación del contrato.
Por otro lado, el director de Recursos Evaporativos del Ministerio de Hidrocarburos, Edson Condori, defendió el proceso, afirmando que el gobierno está comprometido con la transparencia y que el proyecto se había socializado con diversos sectores en Potosí. Condori aseguró que, tras la presentación de los contratos en la Cámara de Diputados, se habían aclarado las dudas existentes.
El director también destacó que, una vez aprobados los contratos, se llevaría a cabo el trabajo correspondiente y desmintió que la empresa tuviera el control total del proyecto. Además, mencionó que solo se utilizaría menos del 2% de las reservas de litio para el desarrollo de la planta y reiteró su disposición para resolver cualquier inquietud sobre el proyecto
COMMENTS