Una grave crisis sanitaria ha impactado al sector ganadero en el municipio de Villa Montes, donde se ha reportado una alarmante mortandad de bovinos.
Una grave crisis sanitaria ha impactado al sector ganadero en el municipio de Villa Montes, donde se ha reportado una alarmante mortandad de bovinos. La causa principal, confirmada por análisis de laboratorio, es la clostridiosis, una enfermedad bacteriana altamente letal.
Esta afección es provocada por bacterias del género Clostridium, presentes habitualmente en el suelo, aguas estancadas o pasturas contaminadas. Las toxinas que producen atacan el sistema muscular y nervioso del ganado, manifestándose con síntomas como hinchazón, fiebre elevada y una muerte súbita. La enfermedad tiende a proliferar en épocas de alta humedad o en animales con el sistema inmune debilitado.
Los reportes iniciales indican que más de quinientas cabezas de ganado han perecido, y otras trescientas se encuentran en estado crítico, con escasas probabilidades de recuperación. Las zonas más afectadas incluyen el área de Pie de Monte, una región de transición donde los animales se alimentan principalmente de hojarasca.
Representantes del sector ganadero han señalado que la situación se ha visto agravada por una aparente deficiencia en las campañas de vacunación preventiva. Se ha observado que no se aplicaron las dosis de manera oportuna ni se utilizó la cepa más adecuada para combatir eficazmente el Clostridium. A esto se suman los rigores climáticos que impactan la región del Chaco, debilitando aún más a los animales. Además, la detección y notificación de los primeros casos de mortandad se produjo con un retraso considerable, lo que impidió una intervención temprana. Los primeros decesos se habrían registrado hace más de un mes, pero la alerta llegó a las autoridades con una demora de varias semanas, limitando la capacidad de respuesta y contención de la enfermedad.
Ante la magnitud del brote, las autoridades sanitarias nacionales, en coordinación con instituciones locales, el municipio, la gobernación y la universidad, convocaron una reunión de emergencia para abordar la crisis. Tras realizar necropsias a los animales afectados y enviar muestras a laboratorios especializados, se confirmó la presencia de clostridiosis.
Como medida inmediata, se ha recomendado encarecidamente la vacunación de todo el ganado en los predios afectados, acompañada de una restricción de movimiento de los animales por un periodo mínimo de veintiún días para asegurar la inmunización. Si bien las autoridades ofrecen apoyo técnico y profesional, la adquisición de las dosis de vacuna recae en los propios productores. Se ha destacado que, aunque se utilizaron vacunas como Clostrisan 7 y Clostrisan 12, la vacuna Clostrisan 11, considerada la más robusta para esta enfermedad, no fue ampliamente empleada, posiblemente debido a su disponibilidad. Se ha instado a una revacunación y a establecer un cordón sanitario en las zonas impactadas.
Paralelamente, se está llevando a cabo una investigación para determinar si la alimentación a base de hojarasca, común durante la época fría, podría estar contribuyendo a la toxicidad o a la susceptibilidad de los animales a la enfermedad. Se han enviado muestras a laboratorios especializados para un análisis exhaustivo de todos los factores implicados en la mortandad de los animales. La situación sigue siendo monitoreada de cerca mientras se recaba información detallada del sector ganadero, con el objetivo primordial de contener la propagación de la enfermedad y mitigar futuras pérdidas
COMMENTS