La contienda electoral boliviana se adentra en su fase más decisiva, con los comicios presidenciales del 19 de octubre marcando un hito histórico. Est
La contienda electoral boliviana se adentra en su fase más decisiva, con los comicios presidenciales del 19 de octubre marcando un hito histórico. Este lunes, las campañas de los candidatos Rodrigo Paz Pereira y Jorge Tuto Quiroga ingresaron en su recta final, con ambos aspirantes intensificando sus esfuerzos en eventos clave a lo largo del país.
Rodrigo Paz Pereira, acompañado por su compañero de fórmula, el excapitán de policía Edmand Lara, concluyó sus principales actividades proselitistas en Santa Cruz, la región más poblada y reconocida como el motor económico de la nación. Representando al Partido Demócrata Cristiano (PDC), el senador delineó una plataforma política enfocada en un capitalismo para todos, que incluye la facilitación de créditos accesibles para emprendedores, una reducción de impuestos y aranceles para la importación de tecnología y vehículos, y la asignación del 50% del presupuesto general del Estado directamente a las nueve regiones bolivianas. Paz Pereira enfatizó una estrategia de recuperación económica basada en la gestión interna, prometiendo combatir la corrupción y ordenar la casa antes de considerar la búsqueda de asistencia financiera externa. Reconoció la complejidad de su propuesta, aludiendo a una economía quebrada, pero insistió en la necesidad de un esfuerzo nacional sin recurrir a la mendicidad internacional.
Por su parte, Jorge Tuto Quiroga, quien ejerció la presidencia entre 2001 y 2002, realizó su cierre de campaña en la ciudad de Cochabamba, ubicada en el centro del país. Junto a su candidato a la vicepresidencia, el emprendedor tecnológico Juan Pablo Velasco, en representación de la alianza Libre, Quiroga expuso su plan para revitalizar la economía. Su propuesta central radica en la recuperación de divisas para contrarrestar la angustia generada por la escasez de dólares, la inflación y el desabastecimiento de combustibles, problemas que han afectado recurrentemente al país. A diferencia de su contendiente, Quiroga manifestó su intención de recurrir a organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), para obtener las divisas necesarias. Asimismo, agradeció la participación de Velasco, destacando su potencial contribución a la digitalización y modernización de Bolivia.
Ambos candidatos tienen programados otros eventos en diversas regiones entre el martes y el miércoles, marcando el último día permitido para las actividades de campaña. Posteriormente, el país entrará en un período de reflexión y silencio electoral, previo a la votación del 19 de octubre. Esta segunda vuelta es el resultado de las elecciones generales del pasado 17 de agosto, en las que los bolivianos eligieron a su presidente, vicepresidente y renovaron el Parlamento nacional para el período 2025-2030. Dado que ninguno de los aspirantes presidenciales alcanzó el porcentaje requerido para una victoria en primera vuelta, los dos binomios opositores más votados, liderados por Paz y Quiroga, avanzaron a esta instancia decisiva. Será la primera vez en la historia de Bolivia que el presidente y vicepresidente se elijan mediante una segunda vuelta, un mecanismo incorporado a la Constitución en el año 2009
COMMENTS