Bolivia enfrenta una situación de alerta sanitaria con el registro de 87 casos positivos de sarampión, concentrándose la mayor cantidad de contagios e
Bolivia enfrenta una situación de alerta sanitaria con el registro de 87 casos positivos de sarampión, concentrándose la mayor cantidad de contagios en el departamento de Santa Cruz. Ante este panorama, el Ministerio de Salud ha intensificado sus acciones de inmunización a nivel nacional. Las campañas de vacunación, que iniciaron en La Paz, se están expandiendo progresivamente a El Alto y se prevé que alcancen otras localidades del país en las próximas semanas.
La ciudad de La Paz fue el punto de partida de una estrategia de vacunación que llevó la inmunización directamente a diversos barrios y zonas. Para la intervención en El Alto, se ha movilizado un contingente significativo de personal de salud, que incluye 175 médicos del programa SAFCI – MI SALUD y 35 enfermeras. Adicionalmente, se ha sumado el apoyo del personal del programa Mi Sonrisa, que previamente colaboró en la campaña de salud de La Paz.
Los equipos de vacunación se concentrarán a partir de las 07:30 y comenzarán sus operaciones a las 08:00, manteniendo la atención médica hasta las 16:00. Esta brigada de vacunación y atención médica se desplegará en diversas redes de salud, cubriendo un amplio espectro de zonas. En la red Los Andes, se intervendrán 16 áreas y se habilitarán dos puntos fijos de vacunación. La red Corea abarcará 12 zonas, mientras que la red Senkata llegará a 23 sectores. Asimismo, la red Boliviano-Holandés atenderá 10 zonas y la red Lotes y Servicios se enfocará en 20 áreas. La campaña en El Alto se extenderá hasta el fin de semana, tras lo cual la estrategia de inmunización se trasladará a otras regiones o municipios del país.
Las autoridades sanitarias enfatizan que la vacunación representa la defensa más efectiva contra el sarampión. Se ha advertido a la población sobre la proliferación de información errónea por parte de movimientos antivacunas, subrayando que tales afirmaciones carecen de fundamento científico y ponen en riesgo la salud infantil.
El sarampión es una enfermedad de considerable gravedad que puede acarrear secuelas permanentes en los niños, incluyendo sordera, ceguera, neumonía y otras complicaciones que pueden requerir hospitalización.
En respuesta a la urgencia, se ha ampliado el rango de edad para la vacunación. Ahora, los niños pueden recibir la primera dosis a partir de los 12 meses de edad y hasta los 9 años. Adicionalmente, se ha implementado un esquema de dosificación acelerado, permitiendo la administración de la segunda dosis un mes después de la primera. La aplicación de ambas dosis es fundamental para asegurar una protección completa y duradera contra los efectos del sarampión, brindando tranquilidad a los padres sobre la salud de sus hijos
COMMENTS