En el panorama político boliviano, la discusión sobre la paridad de género en la representación electoral ha cobrado un nuevo impulso. Recientemente,
En el panorama político boliviano, la discusión sobre la paridad de género en la representación electoral ha cobrado un nuevo impulso. Recientemente, la Asociación de Concejalas y Alcaldesas de Bolivia (Acobol) ha elevado una petición formal ante el órgano electoral del país, instando a considerar la implementación de la paridad y equidad en la conformación de las listas de candidatos para las próximas elecciones.
Si bien el marco legal vigente, compuesto por la Constitución y las leyes electorales, no establece una obligatoriedad estricta en cuanto a la paridad de género en las candidaturas, desde Acobol se argumenta que su adopción es altamente recomendable. Esta postura, manifestada por la presidenta de la asociación, Sara Armella, subraya la importancia de que los partidos y organizaciones políticas integren la paridad como un principio rector en sus decisiones internas al momento de seleccionar a sus representantes.
La solicitud de Acobol no se limita a la mera inclusión de mujeres en las listas, sino que busca garantizar una paridad efectiva y equitativa. Existe una preocupación latente de que, en la práctica, la presencia femenina se vea relegada a puestos de menor visibilidad o a roles suplentes, desvirtuando el espíritu de la paridad. Por ello, la petición al Tribunal Electoral enfatiza la necesidad de que la paridad se traduzca en una representación real en todos los niveles y cargos.
La perspectiva de Acobol se extiende más allá de las candidaturas parlamentarias, abarcando también las fórmulas presidenciales y vicepresidenciales. Si bien reconocen que la decisión final sobre la paridad recae en las fuerzas políticas, insisten en que estas elecciones representan una oportunidad para avanzar significativamente en la práctica de la paridad y la equidad de género en la política boliviana. En consonancia con esta iniciativa, una comunicación similar ha sido dirigida al Defensor del Pueblo, buscando un respaldo institucional a esta demanda.
Más allá del ámbito electoral, la presidenta de Acobol también expresó su inquietud por el persistente problema del acoso político que enfrentan las mujeres en diversas instituciones del país. Datos recientes revelan que durante el año 2024 se registraron numerosas denuncias de acoso, especialmente vinculadas a disputas por cargos y la resistencia a la alternancia en el poder. Este fenómeno, que se manifiesta tanto en el ámbito legislativo como en el ejecutivo a nivel local, pone de manifiesto la necesidad de fortalecer los mecanismos de protección y sanción contra estas prácticas.
Adicionalmente, Armella hizo referencia a la compleja situación económica nacional y al clima de polarización política, instando a la unidad como un factor crucial para superar los desafíos actuales. En este contexto, la promoción de la paridad y la equidad en la representación política se presenta como un elemento fundamental para construir una sociedad más inclusiva y representativa, donde la voz y la participación de las mujeres sean plenamente valoradas
COMMENTS