Bermejo en crisis hídrica proyecto de 140 millones de bolivianos colapsa a dos años de instalar nuevo sistema de cañería

HomeLocal

Bermejo en crisis hídrica proyecto de 140 millones de bolivianos colapsa a dos años de instalar nuevo sistema de cañería

my-portfolio

Bermejo ha experimentado una prolongada interrupción en su suministro de agua potable, que se extendió por más de una semana, dejando a la ciudad sin

Tarija analiza reducción de asambleístas departamentales en busca de eficiencia y consenso
Nevadas y densa niebla complican el tránsito y afectan la agricultura en Tarija
Festival Guadalupano Entre Ríos celebra su edición este fin de semana con actividades culturales y religiosas

Bermejo ha experimentado una prolongada interrupción en su suministro de agua potable, que se extendió por más de una semana, dejando a la ciudad sin el vital líquido durante nueve días. Esta crítica situación se vincula directamente a las fallas prematuras que han surgido en el Sistema de Aducción de Agua Potable desde San Telmo, un proyecto que, a pesar de haber sido objeto de múltiples observaciones durante dos años, fue entregado en junio de 2023 y ahora muestra graves deficiencias.

El proyecto, con un costo de 140 millones de bolivianos, fue construido por la administración departamental de Tarija. Si bien la mayor parte de su avance se dio bajo una gestión anterior, su conclusión y entrega se formalizaron durante la siguiente. A pesar de las constantes anomalías que retrasaron su finalización en varias ocasiones, la infraestructura fue transferida a la Empresa Municipal de Agua y Alcantarillado Bermejo (EMAAB) para su operación y mantenimiento.

Las deficiencias en la obra son de carácter estructural. Se ha constatado el uso de materiales diversos y la inobservancia de las especificaciones técnicas originales. Particularmente, se ha identificado tubería de una marca de origen indio, descrita como frágil y similar a un plástico, que no ha soportado la presión del agua, provocando colapsos y filtraciones a lo largo de kilómetros. En contraste, se ha señalado que las tuberías de hierro, con certificación de calidad, habrían ofrecido mayor durabilidad. La presión del agua ha causado repetidas rupturas, obligando a interrupciones del servicio y a reparaciones constantes que no resuelven el problema de fondo. La reciente escasez de agua se debió, precisamente, a la ruptura de la tubería en tres puntos distintos, los cuales fueron reparados para restablecer el servicio, aunque las filtraciones persisten.

La situación se agrava porque EMAAB, la entidad encargada de la administración del sistema, carece de la maquinaria y el equipamiento adecuados para abordar eficazmente estas recurrentes averías, lo que contribuye a la discontinuidad del suministro. Los barrios altos de la ciudad fueron los más afectados por la escasez, mientras que la zona central experimentó interrupciones en menor medida.

Frente a estas irregularidades, la necesidad de una auditoría al proyecto ha sido un reclamo persistente. Hace varios años, se elevaron observaciones a la Contraloría General del Estado y a la Procuraduría General del Estado. La administración departamental había expresado inicialmente su reticencia a recibir la obra sin una auditoría previa, a pesar de que restaban aproximadamente 15 millones de bolivianos del presupuesto total, pero el pago se completó. Recientemente, se ha confirmado que la auditoría a este proyecto, que lleva dos años de entregado, apenas está programada para el año 2026.

Actualmente, solo se realiza un seguimiento al funcionamiento general del proyecto, sin una auditoría exhaustiva que evalúe los aspectos técnicos, operativos y de contratación. Esta demora ha generado preocupación sobre la transparencia y la posible complicidad para encubrir responsabilidades en la ejecución de una obra de tal magnitud.

El sistema de aducción abarca 35 kilómetros de tubería. Se estima que ya se han sustituido unos 10 kilómetros de la tubería defectuosa, pero aún quedan 25 kilómetros pendientes de cambio, especialmente aquellos de la marca de origen indio, que la dirección de EMAAB ha descrito como cáscara de huevo por su fragilidad. La falta de inversión en la empresa municipal para afrontar estos desafíos ha sido objeto de cuestionamientos por parte de la comunidad

COMMENTS

WORDPRESS: 0
DISQUS: