La CEPB advierte sobre el riesgo de aumento salarial en medio de la crisis en Bolivia.

HomeDeportivoOlimpiadas

La CEPB advierte sobre el riesgo de aumento salarial en medio de la crisis en Bolivia.

my-portfolio

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia expresa su preocupación por las consecuencias de un incremento salarial en un contexto económico a

Desafíos y conflictos marcaron la gestión legislativa 2020-2025 en Bolivia.
Histórica condena a 30 años de cárcel por brutal feminicidio en Bolivia
Personal del penal de San Pedro evita intento de fuga de recluso por delito de violación.

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia expresa su preocupación por las consecuencias de un incremento salarial en un contexto económico adverso.
La propuesta de aumento salarial presentada por la Central Obrera Boliviana ha generado inquietud en la CEPB, que advierte sobre los posibles efectos negativos en la economía del país.
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) ha manifestado su preocupación ante la propuesta de aumento salarial presentada por la Central Obrera Boliviana (COB), advirtiendo sobre los riesgos que podría acarrear en medio de la crisis económica que atraviesa el país. El presidente de la CEPB, Giovanni Ortuño, ha indicado que luego de consultar a los 29 sectores que conforman la Confederación, se ha constatado una profunda inquietud por las posibles consecuencias de un incremento salarial excesivo e imprudente en este contexto adverso.

El sector empresarial argumenta que un incremento salarial desconectado de la productividad, como el solicitado por la COB del 15% al salario mínimo y 20% al salario básico, podría desencadenar un “descontrol inflacionario y alto desempleo”. Hacen referencia a experiencias pasadas, como la vivida en 1985, donde medidas similares generaron efectos negativos en la economía. En un escenario actual marcado por la escasez de dólares, incremento de precios, falta de liquidez y desincentivo a las inversiones, consideran que una acción de esta naturaleza sería particularmente arriesgada.

Ortuño ha enfatizado que incluso un aumento menor al solicitado tendría repercusiones negativas en toda la economía, pudiendo desencadenar inflación descontrolada, desabastecimiento y un incremento significativo en el desempleo. Ante este panorama, se hace un llamado a considerar la situación de las empresas, muchas de las cuales enfrentan serias dificultades para mantener sus operaciones en medio de la crisis actual.

Si bien se comprende la preocupación de los trabajadores por el poder adquisitivo, desde la CEPB se ha destacado que un enfoque exclusivamente salarial no es la solución más adecuada. Se propone abordar este tema a través del diálogo entre todos los actores económicos, considerando medidas paliativas y acuerdos que no pongan en riesgo la sostenibilidad de las empresas ni el empleo.

El presidente de la CEPB lamenta que hasta la fecha no se haya recibido respuesta por parte del Gobierno a la carta enviada el pasado 26 de marzo, en la que se solicitaba una reunión con el presidente del Estado. Existe preocupación por la posibilidad de que el Gobierno opte por negociar únicamente con la dirigencia de la COB, sin tener en cuenta las inquietudes y perspectivas del sector empresarial.

En conclusión, la CEPB insta a considerar con prudencia cualquier decisión relacionada con aumentos salariales en el contexto actual, abogando por un enfoque integral que tenga en cuenta las diversas realidades y necesidades de la economía del país. La necesidad de un diálogo inclusivo y equilibrado entre todos los actores involucrados se presenta como una vía para encontrar soluciones que no comprometan la estabilidad económica y laboral en Bolivia.
La CEPB insta a considerar con prudencia cualquier decisión relacionada con aumentos salariales en Bolivia, abogando por un enfoque integral y equilibrado que no comprometa la estabilidad económica y laboral.

COMMENTS

WORDPRESS: 0
DISQUS: