HomeNacional

Productores de Hortalizas de Bolivia Luchan contra el Contrabando de Cebolla Peruana en Reunión Clave

Silvia Rodríguez, presidenta de la Asociación de Productores de Hortaliza del Valle del Sur de Bolivia, compartió detalles sobre una reciente reunión

Jubilación anticipada: ¿una opción viable?
Comités Cívicos de Bolivia Exigen Nuevo Pacto Fiscal y Revisión del Presupuesto 2025 para Mejorar la Crisis Económica
El Gobierno Nacional beneficia a más de 5.000 productores agrícolas con semilla mejorada de papa

Silvia Rodríguez, presidenta de la Asociación de Productores de Hortaliza del Valle del Sur de Bolivia, compartió detalles sobre una reciente reunión que se llevó a cabo entre los productores y representantes del Vice ministerio de Lucha Contra el Contrabando y del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag). El encuentro tuvo lugar en El Puente y contó con la participación de productores de hortalizas de los departamentos de Tarija, Chuquisaca y Potosí, así como de agricultores de papa de Villa Charcas e Incahuasi.

Durante la reunión, que no contó con la presencia de autoridades del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras ni del Viceministerio de Defensa al Consumidor, se abordó la preocupante situación que enfrenta el sector, especialmente en relación con los precios de la cebolla en el mercado nacional. Rodríguez destacó que la entrada de cebolla proveniente de Perú, en gran parte de forma ilegal, ha impactado negativamente en los precios, afectando así la rentabilidad de los productores locales.

Los agricultores del sur del país comienzan a cosechar su cebolla a finales de noviembre para abastecer los mercados, pero se encuentran con un escenario complicado en La Paz, donde la oferta de cebolla peruana es abundante. Esta situación ha llevado a una caída significativa en los precios, lo que dificulta que los productores bolivianos cubran sus costos de producción.

Rodríguez informó que, como parte de sus acciones, se envió una comisión a El Alto para investigar el flujo de productos agrícolas en el mercado. Los hallazgos revelaron que más del 70% de la cebolla disponible en El Alto es de origen peruano, y gran parte de esta entra al país de manera ilegal. En contraste, solo alrededor del 20% corresponde a producción nacional.

Además, se mencionó que la invasión de cebolla peruana también ha afectado a los productores de Cochabamba, quienes no han podido vender toda su cosecha. Las autoridades presentes en la reunión afirmaron que, de manera legal, solo cinco camiones con cebolla peruana han ingresado al país desde junio, lo que contrasta con la gran cantidad que se observa en los mercados.

Rodríguez también explicó que la cebolla peruana se puede identificar fácilmente, ya que se comercializa en bolsas de diez arrobas, mientras que la cebolla boliviana se envasa en bolsas de cuatro arrobas. En Tarija, el precio de la cebolla ha caído aún más, alcanzando los 20 bolivianos por quintal.

La reunión no logró avanzar significativamente en la búsqueda de soluciones, centrándose principalmente en el tema del contrabando. El Senasag, encargado del control fitosanitario, indicó que la cantidad de cebolla que ingresa legalmente desde Perú es mínima, y la mayoría entra de forma irregular. El viceministro Velásquez se comprometió a intensificar los controles y a proporcionar información sobre los decomisos de cebolla y papa.

Finalmente, se acordó realizar una nueva reunión el 6 de enero en La Paz, donde se espera la participación de más autoridades nacionales para abordar esta problemática y explorar posibles soluciones para el sector productivo

COMMENTS

WORDPRESS: 0
DISQUS: 0