Minería informal en Yunchará amenaza gravemente al río San Juan del Oro

HomeLocal

Minería informal en Yunchará amenaza gravemente al río San Juan del Oro

my-portfolio

En la zona alta del departamento de Tarija, específicamente en el municipio de Yunchará, una creciente inquietud se ha manifestado entre al menos doce

Contraloría revela perjuicio de Bs 25 millones a Gobernación de Tarija por conflicto con Sedeca
Casa de la Cultura de Tarija en riesgo: presupuesto recortado y personal sin pago amenazan su continuidad
Nuevas directrices para las festividades de San Roque buscan optimizar orden y comportamiento en procesiones

En la zona alta del departamento de Tarija, específicamente en el municipio de Yunchará, una creciente inquietud se ha manifestado entre al menos doce comunidades campesinas. La preocupación se centra en el aumento de la actividad minera en la región, donde se ha observado el movimiento de áridos con maquinaria pesada en busca de oro. Esta práctica, según los habitantes, representa un riesgo inminente para el cauce del río San Juan del Oro, especialmente ante la proximidad de la temporada de lluvias.

La situación ha sido expuesta por representantes de los productores locales, quienes han señalado que, si bien la extracción artesanal de oro ha sido una práctica tolerada por algunas familias, la introducción de equipos pesados eleva considerablemente el nivel de peligro. Existe el temor fundado de que la alteración del lecho fluvial pueda desencadenar deslizamientos de tierra y, en el peor de los escenarios, provocar un desvío significativo del afluente con las primeras precipitaciones. Se ha hecho un llamado enfático a evitar el uso de maquinaria que modifique el curso natural del río.

El incremento de la minería artesanal se atribuye, en parte, a la difícil situación económica que atraviesa la región, impulsando a numerosas familias de Tarija y Potosí a buscar sustento en la extracción de oro, incentivadas por los favorables precios del metal en el mercado. Sin embargo, en este contexto, se ha detectado la presencia de grupos de mineros con operaciones a gran escala, originarios de otras zonas como Tupiza, que ahora se estarían desplazando hacia el río San Juan del Oro. Las comunidades han expresado su rechazo categórico a la explotación industrial, instruyendo a sus miembros a reportar cualquier intento de ingreso de maquinaria pesada.

Las comunidades directamente afectadas por esta situación incluyen El Parral, Belén, Alteza, Santa Bárbara, San Pedro, Asloca, Pueblo Viejo, Atacama y Carretas, todas asentadas a orillas del río. De manera indirecta, también se verían comprometidas localidades como Buena Vista, Tojo, Rupasca y Pelos. La problemática ha sido comunicada a las autoridades municipales de Yunchará, solicitando un mayor control y fiscalización. No obstante, los intentos por obtener una declaración de los funcionarios municipales y de la Gobernación sobre las acciones a tomar no han tenido éxito.

Paralelamente, en un giro contrastante, la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Tarija (Fedecomin) ha presentado una propuesta para la exploración y explotación legal de yacimientos en varios municipios del departamento. Esta iniciativa busca formalizar la actividad minera, establecer mecanismos de control ambiental y generar ingresos por regalías. Mientras algunos municipios han mostrado receptividad, la Gobernación ha manifestado su objeción.

Desde la Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Gobernación, se ha expresado sorpresa por la organización de grupos mineros en la región, recordando que la fiscalización de esta actividad recae en la competencia departamental. Se ha enfatizado que, actualmente, no existe ninguna operación minera legalizada en áreas como el río San Juan del Oro o la zona alta de municipios como El Puente y Yunchará. Cualquier proyecto de esta índole requeriría una acción pública y la autorización explícita de las comunidades, procesos que no se han llevado a cabo. La postura de los productores agrícolas del departamento es clara: no permitir la minería en zonas productivas.

Actualmente, siete cooperativas mineras legalmente constituidas en Tarija aguardan la firma de convenios y contratos con el Estado para obtener la autorización de exploración y explotación de los yacimientos identificados. A pesar de los debates y la presión en torno a la minería, los datos oficiales del Producto Interno Bruto (PIB) departamental de 2023, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), revelan que la actividad minera en Tarija contribuyó con un marginal 0.47% a la economía regional, a pesar de haber registrado un crecimiento del 5.76% respecto al año anterior. Este sector, que abarca la extracción de minerales como oro, plata, yeso y sílice, se mantiene como uno de los menos relevantes en la estructura productiva del departamento, muy por debajo de la agricultura (25.92%) y la extracción de hidrocarburos (23.85%)

COMMENTS

WORDPRESS: 0
DISQUS: