Ingenieros bolivianos confirman 3500 millones de metros cúbicos de gas disponible para exportación inmediata

HomeNacional

Ingenieros bolivianos confirman 3500 millones de metros cúbicos de gas disponible para exportación inmediata

my-portfolio

El debate sobre el futuro energético de Bolivia y el potencial de su sector hidrocarburífero se desarrolla en un contexto de opiniones divididas, dond

CAO critica autorización tardía para exportación de soya y carne de res
MAS pierde control legislativo debate PGE y futuro TSE genera incertidumbre política
Más de 500 Atletas en la Exitosa Primera Etapa del Desafío de los Puentes 2025

El debate sobre el futuro energético de Bolivia y el potencial de su sector hidrocarburífero se desarrolla en un contexto de opiniones divididas, donde expertos locales buscan desmitificar la complejidad de la industria y señalar la falta de inversión estratégica en exploración y producción. Sorprendentemente, este tema crucial ha permanecido en gran medida ausente de las plataformas de los principales candidatos presidenciales, Rodrigo Paz y Jorge Quiroga, quienes no lo identifican como el motor principal para la recuperación económica del país.

Una perspectiva divergente es la del ingeniero petrolero Luis Lavandez, cuya trayectoria abarca tres periodos fundamentales en la administración de los reservorios bolivianos. Con una autoridad técnica consolidada, Lavandez asegura que el país cuenta con un volumen de 3.5 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural disponibles para su explotación inmediata.

La carrera de Lavandez se inició en el sector privado durante los años noventa, para luego integrarse a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en una época que describe con especial aprecio. Aquel periodo estuvo marcado por el dinamismo generado por los descubrimientos de San Alberto y San Antonio en Tarija, hallazgos que, aunque realizados por la YPFB estatal bajo la presidencia de Jaime Paz, entraron en producción años después. Estos eventos transformaron el sector, elevando la conciencia sobre su propia relevancia.

En sus inicios, el gas era comúnmente quemado para extraer líquidos, pero los nuevos yacimientos impulsaron un cambio de estrategia. Esto, a su vez, requirió una campaña para educar a la población boliviana sobre la utilidad del gas natural y disipar el temor asociado a su uso, a menudo confundido con el Gas Licuado de Petróleo (GLP) y sus riesgos. Lavandez considera este proceso de concienciación como el catalizador de los desarrollos posteriores. Durante la capitalización, la actividad se redujo drásticamente, consolidando la percepción de una oportunidad desaprovechada en el aprovechamiento del gas.

Tras la nacionalización, Lavandez continuó su labor en YPFB, especializándose en gas natural y ascendiendo a jefe nacional de Gas Natural y de Redes y Ductos. En 2015, se unió a la Empresa Boliviana de Industrialización de los Hidrocarburos (EBIH), una iniciativa que, según su análisis, nunca recibió un compromiso serio por parte de YPFB. Desde 2019, ha regresado al ámbito privado.

**El enigma de la inactividad exploratoria**

En sus análisis, Lavandez ha desacreditado gran parte de la mitología que rodea al sector hidrocarburífero boliviano, como la noción de que es una industria intrínsecamente compleja que requiere exclusivamente la participación de empresas y profesionales extranjeros. También ha desvelado la falacia de que la estructura de reparto de beneficios 82-18% ha disuadido la exploración por parte de las empresas. Subraya con convicción que los profesionales bolivianos poseen la capacidad necesaria para gestionar todas las fases de la industria, desde la exploración y extracción hasta la preparación del producto para la exportación.

A pesar de su larga trayectoria, YPFB ha visto mermar su rol central en las últimas décadas, priorizando la adquisición sobre la prospección. El decreto de nacionalización de 2006 buscaba institucionalizar a YPFB como el actor principal en toda la cadena de valor, un objetivo que, sin embargo, nunca se materializó. Tras la salida de Andrés Soliz Rada del Ministerio de Hidrocarburos, las compañías petroleras renegociaron sus contratos de servicios con la Vicepresidencia y continuaron operando con normalidad, pero sin realizar nuevas exploraciones.

Si bien Lavandez considera este comportamiento comprensible desde la óptica de las empresas privadas, dada la estructura de reparto de beneficios, le resulta inexplicable la inacción gubernamental durante un periodo prolongado. Durante la capitalización, se explotaron yacimientos previamente descubiertos o identificados por YPFB. Esta tendencia continuó, a pesar de que históricamente se esperaba el descubrimiento de un gran yacimiento cada década, una tendencia que no se ha mantenido.

Los pozos más recientes puestos en operación por YPFB corresponden a áreas exploradas en las décadas de 1980 y 1990, como Churumas o Los Monos en Tarija. Lavandez y un grupo de profesionales nacionales estiman un potencial de 3.5 TCF en el país, susceptible de ser explotado de inmediato para continuar abasteciendo a Brasil, incluso en un mercado liberalizado, así como a Argentina, y explorar proyectos con Paraguay y Perú. Afirma que el país se encuentra rezagado en el sector del litio, y que la agroindustria o la minería no generarán los recursos que puede aportar el gas, cuya explotación no es intrínsecamente difícil ni requiere inversiones desproporcionadas.

En contraste, el presidente Luis Arce ha reiterado desde agosto que su gestión sentó las bases para futuras explotaciones, asegurando que el próximo gobierno cosechará los frutos de su trabajo en el sector hidrocarburífero a partir de 2026-2027. Entre las promesas más destacadas se encuentra el campo Mayaya Centro, ubicado en la zona no tradicional de La Paz, donde las estimaciones más optimistas hablan de 6 TCF y las más conservadoras de 1 TCF. Se proyecta una posible producción de hasta 50 millones de metros cúbicos diarios con múltiples pozos, aunque otras perspectivas sugieren que estas proyecciones son excesivamente optimistas

COMMENTS

WORDPRESS: 0
DISQUS: