La Asamblea Legislativa Plurinacional, tras una pausa de más de dos meses en sus actividades, convocó a una sesión plenaria el 2 de julio con una agen
La Asamblea Legislativa Plurinacional, tras una pausa de más de dos meses en sus actividades, convocó a una sesión plenaria el 2 de julio con una agenda que abarcaba diez puntos cruciales. Sin embargo, a pesar de un debate que se extendió por más de ocho horas, la instancia legislativa no logró ratificar un crédito de 30 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), destinado al Programa de Integración Urbana: Parque Lineal para La Paz y El Alto.
La prolongada sesión, que comenzó a las 16:00 y se prolongó hasta la madrugada del día siguiente, fue suspendida por el presidente nato de la Asamblea Legislativa. Esta decisión se tomó después de que una senadora del Movimiento Al Socialismo, quien ejercía la presidencia de la Cámara Alta en ausencia de su titular, se retirara en medio de acusaciones de manipulación en el proceso de votación. El sufragio para la aprobación del mencionado préstamo debió ser repetido en tres ocasiones, debido a fallas en el sistema de votación digital y a las denuncias de irregularidades. En la tercera instancia, se registraron 75 votos a favor, 58 en contra y 2 abstenciones, aunque la aprobación final quedó en suspenso.
El encuentro legislativo estuvo marcado por un intenso intercambio de reproches entre parlamentarios oficialistas y opositores. Las críticas se dirigieron particularmente hacia los ministros de Economía y Finanzas Públicas, y de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, por la percibida falta de transparencia en la gestión de créditos previamente aprobados y por la paralización de los mecanismos de interpelación.
Una senadora de oposición expresó su inquietud respecto a la ausencia de confianza, que, según ella, impide el avance legislativo. Subrayó la falta de una estrategia clara para el control del gasto público y la ausencia de propuestas de reforma, señalando un incremento del endeudamiento sin una rendición de cuentas efectiva, mientras la deuda se eleva y las reservas disminuyen. La legisladora enfatizó la negativa a promover la transparencia y la responsabilidad fiscal. Por su parte, un diputado de la facción evista del oficialismo afirmó que su bancada ha adoptado la postura de no respaldar nuevos créditos externos hasta que se restablezcan plenamente los derechos de interpelación y fiscalización. El legislador lamentó el daño económico que, a su juicio, se está infligiendo a las generaciones presentes y futuras, y al pueblo boliviano, calificándolo de imperdonable. Remarcó la imposibilidad actual de interpelar o censurar, incluso ante posibles actos irregulares, debido a la restricción de ese derecho fundamental.
Bajo la actual administración gubernamental, la Asamblea Legislativa Plurinacional ha validado 40 contratos de préstamos internacionales, que en conjunto ascienden a 5.398 millones de dólares. Según datos del Banco Central de Bolivia, la deuda externa del país se sitúa en 13.773 millones de dólares. Actualmente, al menos una decena de nuevos empréstitos, que suman aproximadamente 1.115 millones de dólares, permanecen estancados en la Cámara de Diputados, mientras que en la Cámara de Senadores hay cuatro créditos pendientes por un valor total de 340 millones de dólares.
El contrato de préstamo N°5833/OC-BO, suscrito el 25 de enero de 2024 entre el Estado Plurinacional y el Banco Interamericano de Desarrollo, contempla el financiamiento de 30 millones de dólares para el proyecto Programa de Integración Urbana: Parque Lineal para La Paz y El Alto. Este crédito ya había recibido el visto bueno de la Cámara de Diputados el 20 de junio de 2024, siendo luego remitido a la Cámara de Senadores para su consideración final.
El ministro de Economía y Finanzas Públicas detalló las condiciones financieras del préstamo, indicando que se trata de 30 millones de dólares a ser pagados en un plazo de 22 años, mediante cuotas semestrales. El acuerdo incluye un periodo de gracia de 10 años, durante el cual no se realizarán pagos de capital ni de intereses, con una tasa de interés del 6,58%. Después de este periodo de gracia, el servicio anual de la deuda oscilaría entre 3 millones y 700 mil dólares, dependiendo de las fluctuaciones de la tasa, con una cuota semestral estimada en 1,5 millones de dólares. La autoridad también aclaró que este crédito no es de libre disponibilidad, sino que está específicamente destinado a reponer los recursos que ya fueron invertidos previamente por el Tesoro General de la Nación en las obras relacionadas con el proyecto.
La deuda externa de Bolivia por concepto de préstamos asciende a 11.923 millones de dólares, según las cifras oficiales. De este monto, 9.760 millones corresponden a créditos otorgados por organismos multilaterales, mientras que 2.101 millones provienen de préstamos bilaterales. Adicionalmente, la deuda con entidades privadas suma 61,4 millones de dólares. El principal acreedor multilateral es el Banco Interamericano de Desarrollo, con 4.370 millones de dólares, y la República Popular China se posiciona como el país con la mayor deuda bilateral, con un saldo pendiente de 1.249 millones de dólares
COMMENTS