Un movimiento telúrico de magnitud 4.8 se registró a las 19:47 del lunes 30 de junio en la provincia Chapare del departamento de Cochabamba. La escasa
Un movimiento telúrico de magnitud 4.8 se registró a las 19:47 del lunes 30 de junio en la provincia Chapare del departamento de Cochabamba. La escasa profundidad del epicentro, situado a solo 3 kilómetros bajo la superficie terrestre, lo clasifica como un sismo cortical o de foco superficial, lo que contribuyó a su amplia percepción en diversas localidades.
El temblor fue sentido en múltiples zonas de Cochabamba, incluyendo Cercado, Vinto, Sipe Sipe y el propio Chapare. Su impacto también se extendió a algunas áreas de los departamentos de Oruro y La Paz, donde residentes de Obrajes, Calacoto y Achumani reportaron haberlo percibido. El epicentro se localizó con precisión a 19 kilómetros al norte-noreste de Colomi, a 28 kilómetros al norte-noroeste de Tiraque y a 36 kilómetros al noreste de Sacaba.
Según los informes de las autoridades sismológicas, no se reportaron daños materiales ni personales a raíz de este evento. Posteriormente, se registraron dos réplicas de menor magnitud, de 3 y 2 grados respectivamente, en la misma zona. Aunque estas ocurrieron alrededor de la medianoche y a las 4 de la mañana del martes, no fueron percibidas por la población. Expertos en sismología indicaron que la actividad sísmica en esta región es recurrente, y el sismo principal provocó efectos como el movimiento de lámparas, el desplazamiento de objetos ligeros sobre superficies y sensaciones de mareo leve entre los habitantes.
Cochabamba es una región caracterizada por su actividad sísmica superficial. En lo que va del año, el principal centro de monitoreo sismológico del país ha registrado un total de 714 sismos en Bolivia, de los cuales 74 correspondieron al departamento cochabambino. Un evento similar en magnitud y localización tuvo lugar en febrero, también en Chapare, alcanzando una magnitud de 4.5.
Ante la ocurrencia de un evento sísmico, es fundamental mantener la calma y actuar con serenidad. Durante el temblor, especialmente si es de foco profundo o intermedio, se recomienda ubicarse en un lugar seguro, evitando correr, empujar, gritar o utilizar ascensores. Es crucial alejarse de objetos que puedan caer y buscar refugio bajo estructuras firmes.
Una vez finalizado el movimiento, es importante esperar a que el entorno sea seguro antes de proceder a revisar el hogar o establecimiento en busca de posibles daños estructurales. Se aconseja no encender fuego y, en caso de detectar fugas de gas, mantener una alerta constante. Frente a posibles réplicas, es indispensable atender a las indicaciones de las autoridades locales y mantenerse informado a través de las recomendaciones oficiales.
La distribución de la sismicidad en el territorio boliviano varía según la profundidad de los eventos. Las fuentes sísmicas superficiales se concentran en departamentos como Cochabamba, Chuquisamba y Santa Cruz. Los sismos de profundidad intermedia se presentan en regiones como La Paz, Oruro y Potosí, mientras que los eventos sísmicos más profundos ocurren en Beni y Tarija
COMMENTS