Alarmante estudio revela altos índices de acoso sexual en la Universidad Mayor de San Andrés

HomeNacional

Alarmante estudio revela altos índices de acoso sexual en la Universidad Mayor de San Andrés

my-portfolio

Investigación detalla la prevalencia y consecuencias del acoso en la prestigiosa institución educativa Un estudio realizado por la Coordinadora de la

Murillo deportado de EEUU llega a Bolivia y es aprehendido para cumplir condenas pendientes
Fiscalía avanza en casos Emapa y Botrading exgerente Franklin Flores se acoge al silencio
Justicia propone endurecer penas para adolescentes infractores en delitos graves

Investigación detalla la prevalencia y consecuencias del acoso en la prestigiosa institución educativa
Un estudio realizado por la Coordinadora de la Mujer y la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) ha revelado que aproximadamente 1 de cada 4 estudiantes de esta prestigiosa institución ha sido víctima de acoso u hostigamiento sexual en el entorno universitario. Los resultados de la investigación, presentados bajo el título “Acoso sexual en la UMSA: percepción, vivencias y acciones para el cambio”, arrojaron que el 25% de los 1.697 estudiantes encuestados admitió haber experimentado situaciones de acoso, mientras que un alarmante 47% afirmó conocer a alguien cercano que había pasado por ello.
Un estudio realizado por la Coordinadora de la Mujer y la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) ha revelado que aproximadamente 1 de cada 4 estudiantes de esta prestigiosa institución ha sido víctima de acoso u hostigamiento sexual en el entorno universitario. Los resultados de la investigación, presentados bajo el título “Acoso sexual en la UMSA: percepción, vivencias y acciones para el cambio”, arrojaron que el 25% de los 1.697 estudiantes encuestados admitió haber experimentado situaciones de acoso, mientras que un alarmante 47% afirmó conocer a alguien cercano que había pasado por ello.

El informe destaca que la gran mayoría de las víctimas son mujeres, representando el 75,4% de los casos, seguido por hombres con un 23,4% y personas no binarias con un 1,18%. La investigación, que se basó en una metodología de Investigación Acción Participativa Feminista, no solo identificó la prevalencia del problema, sino también las barreras que impiden a las víctimas denunciar, tales como el temor a represalias, la desconfianza en las instituciones, la normalización cultural de la violencia y los procedimientos burocráticos y revictimizantes.

Ante este panorama preocupante, el estudio hace un llamado urgente a la institución para que tome medidas estructurales inmediatas, entre las que se destaca la creación de una unidad especializada y la implementación de protocolos integrales de prevención y atención. Además, se plantea la necesidad de establecer la Unidad de Atención y Prevención de Violencias Universitarias (UAPVU) y diseñar un protocolo completo para abordar y sancionar los casos de acoso sexual.

El informe revela que en el 42% de los casos los agresores son compañeros de clase, mientras que en un 36% se trata de personas con autoridad académica, como docentes, ayudantes, tutores o superiores jerárquicos. Además, se indica que el 20% de las víctimas prefirió no identificar al agresor, lo que refleja el temor y la desconfianza en los canales de denuncia disponibles.

Las formas de violencia más comunes reportadas incluyen comentarios sexuales, insinuaciones ambiguas, extorsiones o proposiciones indebidas, y conductas digitales como correos, llamadas o amenazas. Estas situaciones no solo afectan el rendimiento académico de las víctimas, sino que también tienen un impacto emocional significativo, contribuyendo a problemas como la ansiedad, la depresión y el aislamiento social.

En resumen, tanto el acoso como el hostigamiento sexual son considerados formas de violencia no deseadas de carácter sexual, que afectan de manera desproporcionada a las mujeres. Mientras que el hostigamiento suele darse en relaciones de poder asimétrico, el acoso ocurre entre pares, lo que subraya la complejidad y gravedad de este problema en el entorno universitario.
Tanto el acoso como el hostigamiento sexual son considerados formas de violencia no deseadas de carácter sexual, que afectan de manera desproporcionada a las mujeres. Mientras que el hostigamiento suele darse en relaciones de poder asimétrico, el acoso ocurre entre pares, lo que subraya la complejidad y gravedad de este problema en el entorno universitario.

COMMENTS

WORDPRESS: 0
DISQUS: