El magisterio urbano en La Paz protesta por mejoras en el presupuesto educativo y condiciones laborales, desafiando al diálogo con las autoridades.
Docentes exigen mejoras salariales y condiciones laborales en medio de manifestaciones en la capital boliviana.
El magisterio urbano nacional ha iniciado una serie de protestas en La Paz para exigir un aumento en el presupuesto educativo y mejores condiciones laborales. A pesar de las movilizaciones, el ministro de Educación ha desestimado las demandas argumentando que el diálogo sigue abierto.
El magisterio urbano nacional ha dado inicio a una serie de protestas en la ciudad de La Paz con el objetivo de exigir un aumento en el presupuesto destinado a la educación y que las autoridades presten atención a sus demandas sectoriales. A pesar de esto, el ministro de Educación, Omar Veliz, ha desestimado las movilizaciones argumentando que el diálogo se mantiene abierto y considera que las protestas no tienen fundamentos sólidos.
La manifestación comenzó con una marcha en la que participaron docentes afiliados de diversas regiones del país, quienes se trasladaron hasta La Paz para hacerse oír. Los maestros amenazan con intensificar sus acciones en los próximos días, incluso contemplando la posibilidad de llevar a cabo bloqueos, en caso de que sus demandas no sean atendidas por las autoridades pertinentes.
A pesar de un intento de diálogo la semana pasada que se extendió por 15 horas, el dirigente Wilfredo Ajllahuanca expresó su decepción por la falta de un acuerdo con el Gobierno, criticando que se haya mencionado la gestión de recursos en una etapa tardía del año. Ajllahuanca detalló que las peticiones del magisterio urbano incluyen un aumento en el número de ítems, mejores salarios, nivelación de las horas pagadas, entre otras exigencias. Asimismo, señaló que actualmente son los padres de familia los que deben costear los honorarios de algunos profesores o realizar eventos para recaudar fondos y mejorar las instalaciones escolares, responsabilidades que corresponden a las autoridades gubernamentales.
El representante gremial también denunció que los maestros urbanos son objeto de discriminación en comparación con sus colegas rurales, quienes disfrutan de mayores beneficios. Por otro lado, el ministro Veliz afirmó estar dispuesto a negociar con el magisterio y abordar las demandas de manera progresiva. Destacó que se han logrado avances en temas como la nivelación de las horas y se comprometió a analizar las demás solicitudes, aunque aclaró que algunas demandas, como la jubilación con el 100% del salario, no son factibles.
Veliz instó a los maestros a no movilizarse ni marchar mientras el diálogo sigue vigente, argumentando que esto podría generar perjuicios y frustración en la sociedad paceña. Asimismo, advirtió que existen sanciones contempladas en el reglamento para aquellos que incumplan las normas durante las protestas.
Las protestas del magisterio urbano en La Paz han puesto en evidencia las carencias y desigualdades en el sistema educativo boliviano. A pesar de los intentos de diálogo, las diferencias entre docentes y autoridades persisten, dejando en el aire el futuro de las demandas sectoriales.
COMMENTS