Representantes de organizaciones sociales y comunidades campesinas se unen para defender el derecho al agua en Bolivia. Más de cien representantes de
Representantes de organizaciones sociales y comunidades campesinas se unen para defender el derecho al agua en Bolivia.
Más de cien representantes de diversas organizaciones se reunieron en Cochabamba para discutir la importancia de la gestión del agua y rechazar cualquier intento de privatización del recurso hídrico.
Más de un centenar de representantes de organizaciones sociales urbanas y comunidades campesinas de Cochabamba, Chuquisaca y el norte de Potosí se reunieron en un histórico encuentro los días 15 y 16 de abril en el “Encuentro de Elaboración Participativa de la Ley del Agua en Defensa, Preservación y Restauración del Agua para la Vida”. El evento tuvo lugar en el Centro de Convenciones Víctor Blajot y fue convocado por la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (Pbfcc) en colaboración con otras instituciones de la sociedad civil.
Esta reunión fue especialmente significativa ya que coincidió con la conmemoración de los 25 años de la “Guerra del Agua” en Cochabamba, un hito que marcó la lucha por el derecho humano y colectivo al agua frente a intentos de privatización del recurso hídrico. Durante el encuentro, los participantes intercambiaron reflexiones y propuestas centradas en la gestión del agua, enfatizando su importancia vital para el consumo humano, la producción de alimentos y el mantenimiento de la vida en su totalidad.
Un punto unánime entre los presentes fue el rechazo firme a cualquier forma de privatización empresarial del agua, resaltando en su lugar el valor de los sistemas autogestionados que, en muchas regiones, suplen las carencias del sistema convencional. Juan Carlos Alarcón, secretario técnico de la Pbfcc, alertó sobre la persistente desigualdad en el acceso al agua en Cochabamba, donde aún existen barrios que dependen de cisternas para abastecerse del vital líquido. En este sentido, resaltó la necesidad de una regulación adecuada para garantizar un uso y distribución equitativos del recurso.
Uno de los puntos más debatidos en el encuentro giró en torno al reconocimiento del agua como un ser vivo con derechos propios, lo que implicaría un enfoque ético, integral y ecológico en su cuidado y administración. Las discusiones se organizaron en cuatro mesas temáticas: recarga hídrica, agua para alimentos, servicios de agua potable y gestión estatal, en las cuales se reiteró el rechazo a la privatización y se subrayó la importancia de una gestión pública, transparente y participativa.
Además, se hizo especial hincapié en la denuncia de la contaminación minera en ríos y fuentes de agua, lo que condujo a la exigencia de prohibir estas actividades en las cercanías de cuerpos hídricos y zonas de recarga. Se identificaron tres puntos clave para orientar la propuesta de una Ley del Agua: comprender el origen del agua y su condición de ser vivo, abandonar la perspectiva del agua como un mero recurso económico, y establecer una jerarquía clara en su uso, priorizando el consumo humano, seguido por el uso animal y la producción de alimentos por encima de cualquier otro fin.
Entre las propuestas emergentes, se planteó la creación de una “Autoridad del Agua” con participación activa de la sociedad civil, con el objetivo de asegurar una gestión democrática, equitativa y sostenible del recurso hídrico. Estas propuestas buscan sentar las bases para una legislación que garantice el acceso universal al agua como un derecho fundamental y promueva su protección y conservación a largo plazo.
En resumen, el “Encuentro de Elaboración Participativa de la Ley del Agua en Defensa, Preservación y Restauración del Agua para la Vida” representó un paso crucial en la lucha por la soberanía hídrica en Bolivia, reafirmando el compromiso de diversos sectores de la sociedad en la protección de este recurso vital para la vida en el planeta.
El evento fue un hito en la lucha por la soberanía hídrica en Bolivia, sentando las bases para una legislación que garantice el acceso universal al agua como un derecho fundamental.
COMMENTS