Analizando las alianzas políticas rumbo a las elecciones generales en Bolivia. Con el cierre del plazo para el registro de alianzas entre organizacio
Analizando las alianzas políticas rumbo a las elecciones generales en Bolivia.
Con el cierre del plazo para el registro de alianzas entre organizaciones políticas rumbo a las elecciones generales del 17 de agosto, varios precandidatos emergentes de la oposición se encuentran en la encrucijada de no haber logrado pactar con ningún partido. ¿Qué implicaciones tendrá esto en la contienda electoral?
Con el cierre del plazo para el registro de alianzas entre organizaciones políticas rumbo a las elecciones generales del 17 de agosto, varios precandidatos emergentes de la oposición se encuentran en la encrucijada de no haber logrado pactar con ningún partido. A pesar de esto, al menos dos precandidaturas han adelantado que en las próximas horas revelarán los acuerdos alcanzados con partidos de alcance nacional.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó que se han presentado un total de 11 organizaciones políticas y cinco alianzas, cumpliendo así con el primer hito del calendario electoral. El vocal Gustavo Ávila anunció que se llevará a cabo una revisión exhaustiva para garantizar que las alianzas cumplan con todos los requisitos técnicos y legales necesarios. Esta revisión concluirá el próximo miércoles 23 de abril, momento en el cual se determinará oficialmente qué alianzas estarán habilitadas para competir en los comicios.
Entre las alianzas ya inscritas se encuentran Unidad, conformada por Unidad Nacional y Creemos, que respalda la precandidatura de Samuel Doria Medina; Libre, compuesta por Demócratas y el Frente de Izquierda Revolucionario, liderada por Jorge Tuto Quiroga; y Autonomía Para Bolivia-Súmate (APB-Súmate), con Manfred Reyes Villa como precandidato. Por otro lado, hasta la semana pasada, parecía que los precandidatos Chi Hyun Chung, Jaime Dunn, Rodrigo Paz Pereira, Edman Lara y Édgar Uriona se habían quedado al margen de la contienda debido a la falta de alianzas.
El médico y pastor evangélico Chi Huyn expresó su decepción por la falta de unidad entre las organizaciones con las que intentó pactar, resaltando el “egoísmo” de sus líderes que prefirieron seguir caminos separados. A pesar de esto, Chi anticipó que espera cerrar un acuerdo con un partido de alcance nacional antes del miércoles, sin revelar aún el nombre de la organización con la que está negociando.
Por su parte, el senador Rodrigo Paz Pereira comunicó que ha logrado cerrar una alianza con un partido nacional, al que describió como representante de los valores y aspiraciones de la mayoría de los bolivianos. El senador de Comunidad Ciudadana (CC) indicó que revelará el nombre de la organización entre martes y miércoles, destacando que el acuerdo firmado se basa en un programa de valores y pensando en el futuro del país.
Asimismo, el especialista en finanzas Jaime Dunn señaló que aún está en conversaciones con varios partidos, ya que aún queda tiempo para la inscripción de candidaturas. Dunn enfatizó la importancia de construir una visión sólida para el futuro de Bolivia, más allá de negociar espacios políticos. Resta por conocer qué precandidato impulsará partidos como Frente Para la Victoria, Nueva Generación Patriótica, Pan-BOL, Partido Demócrata Cristiano, Morena, MNR y UCS, así como las alianzas Alianza Popular, Libertad y Progreso y la Fuerza del Pueblo.
El escenario político en Bolivia se mantiene en constante movimiento mientras se acerca la fecha de las elecciones generales. Con alianzas ya inscritas y otras en proceso de negociación, la incertidumbre sobre los candidatos y sus respaldos políticos sigue latente.
COMMENTS